Logo

Tres de los mayores donantes del PAC tras elecciones terminaron en el gobierno

Apoyo al partido se redujo considerablemente para la segunda ronda electoral

Por Luis Valverde | 5 de Jun. 2018 | 12:03 am

Al menos tres de los principales donantes del Partido Acción Ciudadana (PAC) después de celebrada la segunda ronda electoral obtuvieron un cargo dentro del gabinete del actual presidente Carlos Alvarado.

Después del 1 de abril, día en que se llevaron a cabo las elecciones el PAC siguió recibiendo donaciones, entre las cuales destacan actuales miembros del gabinete.

El principal donante ese mes fue el exdiputado Franklin Corella, quien mediante dos depósitos realizados a través de la cuenta del PAC en el Banco Popular, se desprendió de ₡5.416.000 en favor de la agrupación.

Los donativos llegaron siete días antes de que el gobernante anunciara a los nuevos jerarcas de varias instituciones, entre ellos a Corella al frente de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco).

También durante abril el PAC recibió dos donaciones de la exdiputada Marcela Guerrero, presentada en esa misma actividad del 4 de mayo como presidenta ejecutiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM).

Guerrero durante abril realizó una donación por ₡462 mil. El dinero ingresó a las arcas del partido el mismo día en que Corella hizo su donación, también en la cuenta del Popular. Antes de eso había realizado una en enero por ₡769 mil.

Después de las elecciones también realizó un donativo Epsy Campbell, quien fue anunciada como canciller en un acto en la escuela Metálica el 26 de abril. Campbell trasladó al partido mediante su cuenta en el Banco Nacional ₡153 mil el propio día de su designación. Un día después depositó ₡137 mil adicionales.

 

A diferencia de otras personas que donaron de forma esporádica al partido, Campbell es una de las figuras que lo apoyó mes a mes, con traslados de dinero por el mismo monto, excepto en abril cuando dio un adicional.

Corella sin embargo aparece como donante menos habitual, desde enero hasta el último reporte entregado por la agrupación al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), en mayo pasado no había efectuado donaciones.

Según el funcionario, el monto abultado en abril obedece a que se trata de pagos atrasados correspondientes al 5% de las remuneraciones que el partido exige a sus miembros activos.

"Entra como donación y evidentemente al analizar y pedir la información en el caso de abril entran los dineros que representan un aporte considerable… evidentemente se cancelan antes de salir para no quedar con un pendiente con el partido, lo responsable era pagar esa cantidad", dijo Corella.

El funcionario aclaró que "por diversas razones" no había realizado los pagos antes, pero aún así desde la precampaña había decidido apoyar a Carlos Alvarado.

"En mi caso como diputado tenía esa responsabilidad política de apoyar", aseveró.

Durante el mes posterior a las elecciones el PAC reportó un total de ₡8,3 millones provenientes de un centenar de personas. En su mayoría se trata de aportes pequeños que van desde los ₡1.000 a los ₡5 mil. La más baja fue por ₡5 realizada mediante depósito al Banco Nacional por Marcela Ávila.

Otra figura del actual gabinete que otorgó recursos al PAC pero antes de las elecciones, fue el actual ministro de Trabajo y exdiputado Steven Nuñez, quien en enero otorgó 769 mil. Desde entonces no volvió a aparecer en las listas de colaboradores otorgadas por el partido al TSE.

Entre enero y abril, el PAC recibió un total de ₡38.308.890 tanto en donaciones monetarias como en especie.

Alfredo Chavarría, presidente de la agrupación, consideró que debido a la dinámica propia electoral en los últimos procesos electorales el apoyo mediante donaciones ha quedado casi que para los colaboradores más cercanos.

"La campaña tiene esa dinámica, que son las dirigencias las que más aportan, aunque hay mucha gente interesada en donar poquitas cantidades… esa ha sido la premisa del PAC, como decía Ottón Solís, es mejor muchos dando poquito que pocos dando mucho", dijo Chavarría.

El dirigente señaló que son pocos los casos de funcionarios electos que fungían como donantes en campaña, y recalcó que esto no es ilegal.

 

Comentarios
29 comentarios
OPINIÓNPRO