Tres informes de la CNE avalaron adjudicación a MECO para pista del Daniel Oduber
DGAC preparó condiciones técnicas de cartel, pero proceso lo lideró CNE

Avión sobre la pista del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, en Liberia de Guanacaste. Archivo CRH
Tres informes internos de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Emergencias (CNE) avalaron adjudicar a la empresa Constructora MECO S.A. la reparación de la pista del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós (AIDOQ), en Liberia de Guanacaste.
La oferta de MECO, por ₡21.889 millones, resultó seleccionada por encima de las propuestas presentadas por el Consorcio Pedregal y por la constructora H.Solís.
La escogencia de esa compañía se concretó el 12 de enero de 2024, posterior a un proceso de mejora de precios convocado en diciembre de 2023 por la CNE a petición de Casa Presidencial.
El 18 de diciembre de 2023 el gobierno indicó en un comunicado de prensa que las propuestas de MECO y de Pedregal "cumplieron con la totalidad de los requisitos". Por eso, solicitaron la mejora de los precios ofertados. En esa oportunidad no se señaló de posibles anomalías cartelarias direccionadas a favorecer a un contratista en específico.
Tras esto, el 11 de enero de 2024, la CNE recomendó adjudicar el contrato a MECO al considerar que cumplía con todos los requisitos estipulados en el cartel licitatorio y que contaba con el mayor puntaje de experiencia en obras de este tipo sobre el Consorcio Pedregal. La decisión quedó en firme un día después: el 12 de enero.
La oferta de MECO resultó ₡912 millones más cara que la de Pedregal, pero por la experiencia acreditada se optó por la primera compañía.
Previo a la adjudicación, el Consorcio Pedregal advirtió un presunto interés de la Administración en dar el contrato a MECO pese a que era la oferta más cara.
Rodrigo Chaves, presidente de la República, destituyó este martes 12 de marzo a Luis Amador como ministro de Obras Públicas y Transportes al atribuirle la "responsabilidad política" en la confección de las condiciones técnicas de la contratación, las cuales según el mandatario plantearon un escenario de presunto favorecimiento a MECO a partir de la experiencia que se solicitaba para obras de este tipo.
Además del hoy exjerarca, también fue destituido por el mismo motivo Fernando Naranjo Elizondo como director de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC).
La DGAC, adscrita al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), preparó las condiciones técnicas que promovió la CNE a través del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) para realizar la licitación.

Por medio de un comunicado de prensa, la empresa MECO manifestó que era respetuosa de las decisiones adoptadas por el gobierno, pero que rechazaban cualquier cuestionamiento sobre la adjudicación de la obra. Manifiestan que el concurso fue abierto al público y se sometió a diversas consultas.
"Participamos en una licitación que tenía reglas establecidas para valorar las ofertas. Las bases del concurso fueron objeto de múltiples consultas y objeciones de los potenciales oferentes. Estas bases incluían no solo el precio sino también valoraban la experiencia en trabajos de aeropuertos. Los requisitos de experiencia solicitados son los usuales que se piden en cualquier país para rehabilitación de pistas de aeropuertos en operación", indicaron.

Luis Amador, exministro del MOPT; Alejandro Picado, presidente ejecutivo de la CNE y Rodrigo Chaves, presidente de la República. Captura de pantalla
¿Por qué la CNE lideró la contratación?
El 20 de junio de 2023, la junta directiva de la CNE acordó ampliar la declaratoria de emergencia emitida a través del decreto N° 43626-MP, publicado el 8 de julio de 2022, para incluir el AIDOQ entre la infraestructura afectada por la tormenta tropical Bonnie.
El deterioro existente en el aeropuerto amenazaba con mermar la operación de aerolíneas internacionales en esa terminal. Así las cosas, 1 año después de Bonnie, la CNE indicó que ese fenómeno climático generó daños en la pista del aeropuerto.
La CNE gestionó todo lo referente a través de la licitación abierta en Sicop el 12 de octubre de 2023.
Si bien la DGAC preparó los términos de referencia para el contrato y revisó el cumplimiento de los requisitos cartelarios de las ofertas recibidas (según un documento del 6 de diciembre de 2023, firmado por Luis Muñoz, subdirector general de la entidad), la CNE es la que emitió los informes definitivos para adjudicar la licitación.
Así consta en el expediente publicado en el Sicop. Hubo 3 informes de la CNE que avalaron la adjudicación a MECO: el estudio financiero de oficio CNE-PC-OF-077-2023, el estudio legal de oficio CNE-UAL.INF-0324-2023 y estudio técnico de oficio CNE-UGPR-OF-2172-2023.
El Comité de Adjudicación de la CNE en este caso estuvo conformado por Paola Méndez Avendaño, de la Unidad de Proveeduría; Eduardo Mora Castro, de la Unidad de Asesoría Legal, y Orlando Marín Fallas, de la Unidad de Gestión de Procesos de Reconstrucción.
El presidente Chaves solo endilgó la "responsabilidad política" a Amador y a Naranjo, pero no mencionó a la CNE.
El contrato entre MECO y la CNE fue firmado por Alejandro Picado Eduardo, presidente ejecutivo de la entidad, el 6 de febrero de 2024.
Los trabajos previos a la intervención de la pista arrancaron el 8 de marzo, según comunicaron el MOPT y Casa Presidencial.
Chaves enfatizó en la conferencia de prensa de este martes 12 de marzo que no tenía indicios de que Amador y Naranjo cometieran un delito. De paso, confirmó que mantendrán la ejecución del contrato con MECO en virtud de la premura por intervenir el AIDOQ.
Este miércoles 13 de marzo, los diputados de la Comisión Legislativa de la provincia de Guanacaste acordaron llamar a cuentas a Picado Eduarte para esclarecer el rol que jugó la CNE en el proceso de licitación.
Los deterioros en la pista del AIDOQ no son nuevos. En 2017 y 2019, se registraron desprendimientos de carpeta asfáltica obligando a cierres parciales en la terminal aérea.
En enero de 2023, el gobierno anunció un plan para intervenir la estructura a través de una inversión de $100 millones que comenzaría a ejecutarse entre 2024 y 2025. No obstante, ante esos plazos y la inquietud de los operadores aéreos, optó por efectuar los trabajos mediante la CNE.