Logo

TSE culminará investigación por irregularidades en financiamiento de campaña de Rodrigo Chaves antes de diciembre

Autoridades señalan que "próximamente" se enviará un nuevo informe al Ministerio Público

Por Carlos Mora | 10 de Oct. 2024 | 12:27 pm

El Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) se comprometió en concluir, antes de diciembre de 2024, con la investigación acerca de las irregularidades financieras que rodearon la campaña electoral del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles y del Partido Progreso Social Democrático (PPSD)

Así las cosas, en poco más de 2 meses, el TSE tendría que presentar ante las instancias judiciales y administrativas correspondientes los informes de investigación respectivos en donde se detalle  el "esquema oscuro de financiamiento electoral" -como lo adelantó en junio  de 2022- que se presentó en la campaña del hoy presidente.

Esta investigación, abierta en el 2021, ha sido una de las más complejas que ha enfrentado en los últimos 15 años el Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE, según el jefe de esta instancia, Ronald Chacón Badilla.

"La investigación ha sido una de las más complejas que ha tenido que afrontar este Departamento en sus 15 años de trabajo, por diversas razones técnicas y propias del entorno. La investigación administrativa preliminar sí concluirá por parte de esta instancia técnica antes de diciembre de 2024″, manifestó Chacón tras una serie de consultas por parte de CRHoy.

¿Cuál de todas las investigaciones contra Chaves concluirá en diciembre?

En total, el TSE mantiene abiertos 11 expedientes de investigación por aparentes irregularidades financieras, falsificación de firmas  y hasta legitimación de capitales durante la campaña electoral del presidente, Rodrigo Chaves Robles.

La que el TSE se comprometió a concluir y presentar los informes finales antes de diciembre fue la primera, que se abrió en diciembre de 2021, hace casi 3 años.

Esta investigación tiene asignado en el TSE el expediente DFPP-EE-012-2021. El TSE abrió esta investigación por un posible financiamiento paralelo de la campaña por medio del fideicomiso Costa Rica Próspera.

De esta primera investigación, en junio de 2022 el TSE remitió a la Fiscalía un informe preliminar que se le había solicitado en enero de ese mismo año por parte de esa instancia judicial.

Dicho reporte se elaboró por solicitud de la Fiscalía y contenía los hallazgos identificados hasta esa fecha por parte del Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del Tribunal, el cual indaga sobre el origen del dinero que financió la campaña de Chaves durante parte del 2021 y al margen de las finanzas del PPSD.

"Este informe es parcial, por lo que una vez finalizada la investigación respectiva se estará informando lo que corresponda a esa instancia de persecución penal, para que esta, en el marco de sus competencias, practique sus propias valoraciones y análisis sobre el caso particular", indicó el TSE cuando envió el documento en junio de 2022.

El informe advirtió de la existencia de un "esquema oscuro de financiamiento" electoral.

De acuerdo con las conclusiones del TSE, hay indicios suficientes para identificar que el partido que llevó a la presidencia a Rodrigo Chaves recibió donaciones de personas físicas, jurídicas y extranjeras por medio de un esquema "oscuro de financiamiento", auspiciado en  estructuras paralelas, figuras que son ilegales ante el Código Electoral.

Una de estas estructuras consistía en la existencia del fideicomiso "Costa Rica Próspera", creado por el presidente Chaves y el empresario Jack Loeb Casanova y administrado por Arnold André, actual canciller de la República, y Alonso Vargas, a través de la firma de abogados ATA Trust Company (propiedad de Arnoldo André), por medio del cual se recibieron las donaciones para impulsar la campaña electoral de Chaves.

Entre los hallazgos, el TSE menciona además que se recibieron denuncias contra el equipo de campaña de Chaves por presunta falsificación de firmas y hasta legitimación de capitales. La denuncia de falsificación de firmas fue interpuesta ante el TSE por un ciudadano de apellidos Vargas Rivera, quien el 21 de enero de 2022 denunció una presunta falsificación de firmas en la solicitud de inscripción del PPSD ante el Registro Electoral.

Entre tanto, la supuesta legitimación de capitales se advierte en una denuncia anónima presentada ante el TSE en la que se señala al presidente Chaves, al canciller, Arnoldo André; al empresario; Jack Loeb y a otras personas como parte del manejo financiero del fideicomiso del grupo Costa Rica Próspera.

El informe también señala que el Banco de Costa Rica (BCR) emitió alertas al Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE ante el ingreso de ¢100 millones por medio de cheques a la campaña del PPSD, uno de los cuales fue ordenado por un joven de 25 años, identificado como Lin Hu De Sheng, quien además fue el principal comprador de bonos serie "B" de dicha agrupación política.

Según el informe, el actual vicepresidente de la República, Stephan Brunner Neibig –en ese entonces tesorero propietario del Comité Ejecutivo Superior del partido PSD– depositó dos cheques de gerencia en la cuenta perteneciente al partido PSD, identificada como "Cuenta General" ¢100.000.000. Lo hizo en la oficina comercial del BCR en la Clínica Bíblica.

Hay que recordar que, este caso fue el que motivó una investigación en el Congreso, la cual responsabilizó a Chaves por estas presuntas irregularidades. Los diputados, además, instaron a la Fiscalía a levantar el secreto bancario para sus investigaciones al mandatario, al canciller André y la jefa del oficialismo, Pilar Cisneros Gallo. 

La misma solicitud de levantamiento del secreto bancario fue solicitada para la exasistente personal del mandatario en su campaña, Sofía Agüero Salazar; al financista, Jack Loeb Casanova; al amigo cercano, asesor y financista de Chaves, Calixto Chaves Zamora y al asesor en comunicación del mandatario, Federico Cruz Saravanja.

Más informes para la Fiscalía

Sin precisar una fecha, Chacón anunció que "próximamente" el Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos  presentará un segundo informe ante el Ministerio Público con sus hallazgos de la investigación. Posteriormente, se enviarán otros informes a esta instancia judicial, pues según dijo, "se han observado dos presuntos escenarios irregulares que requieren atención individualizada".

"A la luz de las diligencias de investigación ya practicadas y los elementos probatorios recabados, este Departamento proyecta que un segundo informe parcial de investigación se estará remitiendo al Ministerio Público próximamente; mientras que otros informes se comunicará en lo que resta del año. Es importante señalar que esta distribución fue acordada a lo interno del equipo de investigación, en vista de que se han observado dos presuntos escenarios irregulares que requieren atención individualizada, para su mejor comprensión por el Ministerio Público, la Jurisdicción Penal y la Dirección General del Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos Políticos", agregó Chacón.

Otras 10 investigaciones en cola

En los últimos 2 años, el TSE abrió otros 10 expedientes con investigaciones por aparentes irregularidades en el manejo financiero del PPSD y de la campaña de Chaves.

Sobre estos expedientes, Chacón, dijo que estarán finalizados antes del inicio de la próxima contienda electoral para las elecciones de 2026, que arranca oficialmente en octubre de 2025. 

Este es el listado de las otras investigaciones:

1. Expediente DFPP-EE-002-2023: Este caso refiere al resultado infructuoso de un estudio de solvencia económica, relativo a la adquisición de certificados de cesión de la contribución estatal del PPSD, en apariencia, por parte de un extranjero, mediante un tercero costarricense. Actualmente se trabaja en la redacción del informe final de investigación, también requerido por el Ministerio Público.

2. Expediente DFPP-DE-004-2023: Denuncia sobre aparentes donaciones en especie al partido PPSD por parte de una persona física extranjera, en el marco de las elecciones nacionales de 2022.

3. Expediente DFPP-EE-005-2023: Este caso refiere al resultado infructuoso de un estudio de solvencia económica, relativo a la adquisición de certificados de cesión de la contribución estatal del PPSD, empleando recursos que podrían provenir de una persona jurídica nacional. Este asunto se mantiene en etapa de recolección y análisis de prueba.

4. Expediente DPFP-EE-006-2023:Este caso refiere al resultado infructuoso de un estudio de solvencia económica, relativo a la adquisición de certificados de cesión de la contribución estatal del partido Progreso Social Democrático, empleando recursos que podrían provenir de una persona jurídica nacional. Al igual que en el supuesto anterior, este asunto se mantiene en etapa de recolección y análisis de prueba.

5. Expediente DFPP-EE-009-2023: Estudio especial sobre aparentes donaciones en especie al PPSD sin reportar 6.

Expediente DFPP-EE-010-2023: Estudio especial sobre aparentes donaciones en especie al PPSD sin reportar, referentes a servicios de asesoría política

7. Expediente DFPP-EE-001-2024:Estudio especial derivado del resultado infructuoso de un estudio de solvencia económica, relativo a la adquisición de certificados de cesión de la contribución estatal del PPSD, empleando recursos que podrían provenir de una persona extranjera -física o jurídica-.

8. Expediente DFPP-EE-004-2024: Estudio especial sobre el uso de certificados de cesión de la contribución estatal del PPSD, serie B, para el pago de servicios de alimentación para el día de la segunda votación presidencial de 2022.

9. Expediente DFPP-EE-006-2024: Estudio especial sobre aparentes donaciones en especie al PPSD sin reportar, referentes al uso de un bien inmueble de cara a la segunda votación presidencial del 2022.

10. Expediente DFPP-EE-007-2024:Estudio especial sobre el financiamiento de una actividad proselitista del PPSD, en Heredia, de cara a la segunda votación presidencial del 2022

Comentarios
1 comentario