Turquía, Israel y más: el festín de viajes polémicos en Infocoop
Viajes hechos por cúpula institucional no dejaron réditos ni beneficios
Destinos como Turquía, Israel, Estados Unidos, Perú y otras naciones latinoamericanas forman parte de los 200 viajes sospechosos hechos –con recursos públicos- por la cúpula del Instituto de Fomento Cooperativo (Infocoop) entre 2008 y 2016.
Una investigación interna de la junta interventora de la entidad –nombrada en marzo de 2017- junto con un informe de auditoría forense hecho por la empresa KPMG encontró supuestos malos manejos con un impacto económico negativo por ₡45 mil millones en ese período.
En ese rubro destacan $571.825 (más de ₡324 millones, según el tipo de cambio actual) gastados en 201 viajes realizados por altos dirigentes del instituto y que no habrían dejado ningún resultado para el instituto.
En la lista de países visitados figuran también México, Brasil, Cuba o España.
¿De dónde sale el dinero de Infocoop? La entidad se financia con el 10% de las utilidades anuales de los bancos estatales y goza de una cartera de crédito de más de ₡110 mil millones.
"Hay una suerte de abuso de los viajes. Es decir, por ejemplo, un presidente ejecutivo en 5 años viajó más de 30 veces. Viajó con recursos públicos cada 2 meses. Eso estaría bien si fuera, me imagino yo, el ministro de Relaciones Exteriores o de Comercio Exterior, pero en el instituto esos viajes no redituaron nada", comentó Gustavo Fernández, director ejecutivo nombrado por la junta interventora.
Los puestos de presidente ejecutivo, director ejecutivo y un directivo fueron quienes más viajaron. Sin embargo, en el listado también aparecen el auditor interno, el subdirector y 3 directivos más.
El informe, entregado al Ministerio Público para adjuntarlo a un expediente penal abierto desde 2016, no detalla nombres de implicados o cooperativas vinculadas con presuntos delitos de peculado, enriquecimiento ilícito, administración en provecho propio o legitimación de capitales.
Fernández explicó que no están opuestos a capacitaciones en el exterior, siempre y cuando generen réditos aplicables al cooperativismo. Pero, en este caso, los viajes bajo la lupa no fueron más allá de ser eso. Simples viajes.
"No salió ningún proyecto, ningún convenio de cooperación, alianzas estratégicas con países u organizaciones de afuera. Fueron viajes que, quienes los recibieron con estos directivos, percibían que se paseaba mucho y se aprovechaba poco el sentido a nivel de capacitación o con el fin de fortalecer el cooperativismo", agregó el funcionario.
[samba-videos id='572494a834916aa3352991f4cca94890′ lead='false']
Unir expediente
Infocoop solicitó unir los hallazgos al expediente 16-000046-1218-PE donde están imputados: Freddy González Rojas, expresidente de Infocoop en algunos de esos años y exsecretario del Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop); Milton Siles Zúñiga, presidente de Coodepas; Rómulo León, presidente de Cooprena y Alfredo Rojas Durán, quien fungía como gerente de financiamiento de Infocoop; Rosyerene Rodríguez, directora ejecutiva de Onward Costa Rica y Álvaro Gómez Ferreto, exgerente general de Coocafé.
Todos ellos fueron objeto de una serie de allanamientos y detenciones desarrollados en marzo de 2017. Actualmente, los imputados están en libertad sin medidas cautelares y la investigación se mantiene en curso.
Eso sí, hay que destacar que públicamente ninguno de esos nombres fue vinculado con los señalamientos hechos en el informe de auditoría forense.
Según Fernández, muchos de los viajes investigados se coordinaron con Onward Internacional y su filial Onward Costa Rica. "No fueron ilegales, pero aquí se trata de jerarcas que se autorizaron ellos mismos los viajes y no dejaron nada para la institución", dijo.
"Queremos que esto no quede impune y llegamos a estas consecuencias. Somos víctimas del proceso y daremos ejemplo. Acompañaremos a la fiscalía hasta donde tengamos que llegar para que se haga justicia", finalizó el director ejecutivo.
El informe también subrayó 14 casos de créditos irregulares por ₡19 mil millones; operaciones por más de ₡1.000 millones adjudicadas a cooperativas sin capacidad y más de ₡4 mil millones que se dejaron de percibir por aparentes manipulaciones en tasas subsidiadas y de equilibrio.