Logo

Un año más: expropiaciones para ampliación de vía a Limón quedarían listas a finales de 2022

Construcción inició en noviembre de 2017, pero terminaría hasta 2024

Por Pablo Rojas | 19 de Sep. 2021 | 8:11 am
video-0-u09isq

(CRHoy.com). La Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) de ampliación de la ruta 32, entre Río Frío y Limón, admitió que prevén tardar 1 año más (setiembre de 2022) en resolver los 357 trámites de expropiación que están pendientes.

La obra, que comprende 107 kilómetros, contempla la adquisición de 520 terrenos. Sin embargo, a inicios de agosto, que es el corte más reciente, solo 95 habían sido adquiridos por el Estado y otros 121 contaban con entrada en posesión voluntaria.

Las gestiones de expropiación son coordinadas por el Departamento de Adquisición de Bienes Inmuebles (DABI) del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

Kenneth Solano, gerente de la UEP por parte del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), aseguró que pese a esta condición la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por sus siglas en inglés) puede trabajar con normalidad en un 90% del trazado.

La cantidad de expropiaciones pendientes se arrastra desde que comenzaron las obras constructivas en noviembre de 2017.

Para cumplir con los trámites expropiatorios la entidad estatal presupuestó un total de $20 millones. Sin embargo, por dificultades presupuestarias, han ocurrido atrasos en el pago de reconocimientos judiciales y en el pago de avalúos.

"En este momento, de acuerdo a nuestro análisis, el contratista tiene un 90% del área de proyecto en el cual puede trabajar. Es decir, que las afectaciones por expropiaciones están apenas en un 10% de los 107 kilómetros. Efectivamente, el contratista se ha visto afectado en algunos puntos por expropiaciones. No necesariamente se debe a la falta de pago, sino al proceso de expropiación que, de por sí, es lento y largo", justificó Solano.

Bajo el cronograma actual el Conavi prevé que la ampliación a 4 carriles estará lista en 2023, pero consideran que todo el proyecto (con las obras complementarias) finalizará hasta 2024.

En las obras complementarias, solicitadas por los cantones afectados con la ampliación, destacan: pasos peatonales, salidas para vehículos de primera respuesta, pasos de fauna, aceras, retornos, rotondas en cruces, bahías para autobuses, vías marginales e intercambios viales.

"Sabiendo que el proceso es muy lento, hemos hecho una unidad de apoyo al DABI y prácticamente le entregamos el expediente listo para que proceda con los procesos de expropiación. Eso ha acelerado bastante, pero es un proceso tan complejo que en ocasiones tenemos doble titulación en propiedades, traslape de planos o terrenos a nombre del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder)", manifestó el gerente, ante la comisión de diputados que investiga presuntos actos de corrupción en obras viales.

Solano dijo que el proyecto se echó a andar con severas deficiencias en las etapas de planificación y preinversión. Como ejemplo, explicó que "sin diseño es muy difícil iniciar los procesos de expropiación y el traslado de los servicios públicos".

Actualmente, el diseño tiene un avance de un 95% y están pendientes algunos temas puntuales (como estructuras o rehabilitaciones de puentes).

Los trabajos iniciaron formalmente el 20 de noviembre de 2017. En primera instancia, debían concluir el 4 de octubre de 2020. Tras 2 prórrogas avaladas en el último año y medio, la empresa debería finalizar la obra el 22 de mayo de 2022 (la fecha de finalización avalada previamente era el 27 de marzo de 2021).

El gerente Solano explicó que CHEC solicitó una prórroga de aproximadamente 400 días para trasladar la fecha de conclusión a mediados de 2023.

Según el cronograma de ejecución de la etapa constructiva sumaba un 26,69% de atraso. El avance físico para ese periodo debía ser de un  68,92%, pero lo reportado apenas alcanzaba el 42,23%.

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y CHEC firmaron en 2013 un acuerdo para modernizar la vía por un monto superior a los $465 millones. Los recursos son financiados vía crédito por el Banco de Exportación e Importación de China (Exim Bank).

A ese monto se le deben agregar más de $20 millones para expropiaciones y más de $33 millones para la administración del contrato. Estos 2 últimos rubros son asumidos por el Estado costarricense. En total, la ampliación supera los $518 millones.

El proyecto contempla la habilitación de 4 carriles (2 por sentido) desde el cruce de Río Frío hasta Limón. De igual manera, se construyen y se refuerzan 33 puentes, se levantan 13 pasos a desnivel y 11 retornos.

También, se incluyen 5 intercambios que estarán ubicados en Río Frío, Guápiles, Siquirres, el acceso a la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) y Moín. Así como 4 intersecciones a nivel: en el acceso a la ruta cantonal de Moín, al nuevo estadio de Limón, a la ruta 241 en Santa Rosa y a la ruta 36, Cahuita.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO