Logo

Un cambio de ley y $65 millones: ¿La solución ante los cierres en ruta 32 cada vez que llueve?

En épóca seca, aguaceros ya provocaron cierres prolongados tras deslizamientos

Por Pablo Rojas | 1 de Abr. 2023 | 9:21 am

(CRHoy.com). Unos pocos aguaceros en época seca provocaron cierres sorpresivos en la ruta 32 (San José-Limón) por la caída de material en el tramo de montaña.

Con cotización en mano, el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) estima que se requiere una inversión de entre $60 millones y $65 millones para efectuar las intervenciones requeridas en los puntos inestables y susceptibles a deslizamientos cuando llueve.

Eso sí, Mauricio Batalla, director ejecutivo de la entidad, explicó que se requerirán cambios de ley para facultar los trabajos en el cerro Zurquí y las zonas aledañas que pertenecen al Parque Nacional Braulio Carrillo.

"La ley del parque nacional (Braulio Carrillo) es muy clara. No podemos tocar ni medio árbol. Creo que ya es hora de ponernos serios y decir qué vamos a hacer con ruta 32. El Conavi tiene en este momento una cotización para estudios y diseños y para los trabajos que hay que realizar ahí. Estamos hablando de $60 millones o $65 millones. Eso es mucho dinero, pero es mucho menos de lo que pierde el país cada vez que cerramos la ruta. Y, la ruta la pasamos cerrando", citó el funcionario, quien recordó que recientemente se aplicaron cierres en plena época seca.

Batalla señaló que ya ha tratado el tema con personal del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac). Sin embargo, más allá de las gestiones que se hagan desde el Poder Ejecutivo, el respaldo de los legisladores es crucial.

"Tengo muy buena relación con el viceministro de Ambiente (Rafael Gutiérrez Rojas) y hemos conversado el tema. Creo que ya es hora de ponerlo en la mesa. No solo en el Poder Ejecutivo, también en el Poder Legislativo (…)  Es hora de que las gentes ambientales entiendan que es más el daño ambiental que se hace el propio cerro, tratando de estabilizarse por sí mismo que la intervención ambiental guiada, profesional, basada en las mejores técnicas de ingeniería que tendríamos que hacer para estabilizar ese cerro (Zurquí)", explicó el director ejecutivo, ante la comisión legislativa de Limón, este 30 de marzo.

El Conavi y el MOPT apuntan a la necesidad de intervenir los taludes, con cortes de montaña, para estabilizar los puntos de mayor riesgo.

Imagen de los trabajos para remover material caído en la ruta 32 en julio de 2022. Cortesía MOPT

Meses atrás, Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, explicó que se requería construir muros anclados en los sitios de mayor riesgo a deslizamientos o derrumbes.

El muro anclado es una metodología constructiva que se implementa en obras para la estabilización de taludes o excavaciones profundas. Este es un tipo de muro de contención que está anclado al suelo mediante barras resistentes a la tracción.

"Estos tipos de trabajos son los que tenemos que hacer. Esto es topografía lidar (medición de distancias con láser para generación de mapas a gran escala), donde se pueden determinar cuáles son los puntos calientes de la ruta, porque los recursos son muy limitados. Conavi tiene $240 millones anuales y si lo dividimos en una matemática burda, donde tenemos 8 mil kilómetros de carretera, nos da que tenemos que invertir $30 por metro", había dicho Batalla, en una intervención previa en enero pasado.

La ruta 32 es la principal vía de comunicación entre el Valle Central y el Caribe. Cuando existen cierres, que en ocasiones se extienden hasta por varios días, los usuarios cuentan con 3 rutas alternas que incrementan de manera considerable los tiempos de viaje. Estas son: ruta nacional 10 (Turrialba), ruta nacional 4 (Bajos de Chilamate-Vuelta de Kopper) o por Varablanca.

La intención es que se puedan efectuar trabajos en 200 metros sobre la red vial estratégica (100 metros a cada lado de la vía).

"Ya hay que poner en serio la balanza y sobre la mesa la discusión ambiental del Zurquí. Soy pro-ambiente y creo que se puede manejar en conjunto con las gentes del ambiente para poder solventar algo que se ha pospuesto durante muchísimos años (…) El cerro se va a acomodar hasta que él se sienta a gusto, él se va a acostar hasta que se sienta a gusto. El daño ambiental que se hace el cerro es mayor a la intervención ambiental, seria y profesional que se haría con el Minae", finalizó Batalla.

La Administración Chaves Robles (2022-2026) confía en que los diputados aprueben un crédito de $700 millones para intervenir infraestructura pública deteriorada a causa de fenómenos climáticos. De esos recursos, el Conavi captaría $300 millones: $200 millones para arreglar 82 puentes y 15 puntos con riesgo de deslizamiento.

Los diputados del foro legislativo de Limón confirmaron estar anuentes a apoyar los ajustes legales correspondientes para facilitar las intervenciones en el Parque Nacional Braulio Carrillo.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO