Logo

Va de nuevo: Conavi afina otro fideicomiso para gestionar ampliación de vía a San Ramón

Ruta Uno, conformado con entidad bancaria, se finiquitará a finales de este año

Por Pablo Rojas | 20 de Feb. 2024 | 9:01 am

El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) planea constituir un nuevo fideicomiso para administrar los activos y bienes que recibirán con el finiquito del fideicomiso Ruta Uno, administrado por el Banco de Costa Rica (BCR), creado por ley en 2016 para gestionar la ampliación del corredor vial entre San José y San Ramón.

La institución adscrita al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y la entidad bancaria firmaron en agosto de 2023 un Acuerdo de Terminación Anticipada (ATA) para finiquitar Ruta Uno a más tardar diciembre de 2024.

El interés del MOPT y de la Administración Chaves Robles (2022-2026) es que la modernización de la carretera la asuma el Conavi y que se financie con un crédito de aproximadamente $500 millones negociados con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). La intención es ampliar la carretera a través de un contrato de construcción y concesión.

El Consejo de Administración de Conavi conoció el pasado 5 de febrero un informe de recomendación para constituir un fideicomiso de administración de flujos de efectivo por concepto de recaudación de las tasas de peaje, fondos de capitalización y aportes de capital.

El BCR confirmó que el patrimonio del fideicomiso Ruta Uno era superior a los $107 millones al cierre de 2023. Este rubro está constituido por los ingresos por la operación de los peajes en Rio Segundo y Naranjo (administrados por Ruta Uno desde 2019) y por los aportes hechos por el Conavi.

Según un informe conocido por los directores, la creación del fideicomiso está fundamentada en la Ley Constitutiva del Conavi y por la Ley General de Contratación Pública.

En el acuerdo, los jerarcas institucionales detallaron que el fideicomiso se constituiría a través de la Unidad Ejecutora San José-San Ramón (UESR) en el Conavi, con el objetivo de "salvaguardar e invertir los fondos que están en el fideicomiso Ruta Uno, así como los flujos actuales y futuros".

Ese nuevo fideicomiso, según el plan, tendrá la potestad de tramitar las fuentes de financiamiento necesarias para la concesión del proyecto vial.

El traslado de los recursos está contemplado en la fase 2 del ATA, el cual estipula la "liquidación del patrimonio de Ruta Uno y el traslado de los activos y recursos financieros vigentes a los fideicomitentes (Conavi)".

Al 31 de enero el ATA transcurría en la fase 1, señala lo siguiente:

Finalización de actividades concernientes a la gestión técnica, administrativa y financiera, así como de los contratos relacionados con esas labores. Las actividades contempladas en esta fase serán ejecutadas a partir de la entrada en vigencia del presente acuerdo de terminación anticipada y finalizarán, a más tardar, el 30 de junio de 2024.

El fideicomiso Ruta Uno se creó en 2016 al amparo de una ley promovida por el gobierno de Luis Guillermo Solís Rivera (2014-2018) para modernizar el corredor vial bajo esta figura.

La UESR en el Conavi detalló en noviembre de 2023 que el cronograma del nuevo plan impulsado por el gobierno prevé que la ampliación del corredor vial concluya al inicio de 2030.

La mejora de esa carretera clave para el país suma 2 décadas en el limbo. Desde mediados de 2022, el actual gobierno anunció los planes de finiquitar el contrato de fideicomiso suscrito entre el Conavi y el BCR en 2016.

"El BCR, como banco, funcionó. Dio buenos réditos en el manejo de los peajes y los recursos financieros. Colocando esos recursos ociosos en certificados a plazo, lo cual generó más recursos financieros. Ahorita el capital del fideicomiso es importante. Bajo ese escenario que se analizó, determinamos que dentro del mecanismo de ejecución viene un gestor financiero que sería un fideicomiso de administración de flujos", dijo Juan José Madriz, gerente de la UESR, durante una comparecencia legislativa sostenida en noviembre de 2023.

En los próximos meses, el directorio del BCIE aprobaría el crédito y, luego, será la Asamblea Legislativa la que deberá dar el aval definitivo al uso de los recursos. Es decir, la disposición del dinero no es un tema que está en manos exclusivas del Conavi.

Madriz aseguró que si los plazos se cumplen, como pretenden, la licitación del proyecto estaría lista a mediados de 2025, para girar la orden de inicio de la construcción a finales de ese mismo año.

El funcionario detalló que el proceso constructivo tardaría 4 años. Es decir, concluiría a inicios de 2030. La construcción y operación de la carretera se daría en concesión a un contratista.

Para el plan que propone el gobierno, el BCIE dio una cooperación al Conavi por $1 millón para contratar una empresa que rediseñe y optimice todos los insumos (prediseños, diseños y estudios) que el fideicomiso Ruta Uno contrató a la firma española IDOM (también por $1 millón).

La optimización estaría lista en febrero, para con eso pedir al directorio de ese banco regional la aprobación del financiamiento.

video-0-15ss16h

Bajo este nuevo mecanismo, la UESR mantendrá a flote el plan de obras impostergables (obis) que propuso el fideicomiso del BCR. Se tratan de 2 paquetes de proyectos denominados como los lotes 3 y 4 de "obras impostergables" (obis).

El lote 3 involucra la mejora del intercambio de El Coyol de Alajuela y, el lote 4, la modernización de los intercambios de Grecia, Naranjo y San Ramón. Los proyectos se gestionarían con recursos aportados desde años atrás por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y están a la espera del aval de la CGR para continuar con las fases de licitación.

Ya el lote 1 de "obis", conformado por proyectos como la ampliación del intercambio de la Firestone o la construcción del conector Barreal-Castella, está concluido y pendiente de ajustes finales solicitados por la CGR.

Mientras, el lote 2 (intercambio en Monumento al Agua y nuevo puente sobre el río Torres) no se haría y quedará solo en fase de diseño.

Ruta Uno planteó ampliar la carretera en 4 etapas: La Sabana-Circunvalación (1.6 kilómetros a 3 carriles por sentido), Circunvalación-Aeropuerto (12.6 kilómetros a 4 carriles por sentido), Aeropuerto-San Antonio del Tejar (5.2 kilómetros a 3 carriles por sentido) y San Antonio del Tejar-San Ramón (34.8 kilómetros a 2 carriles por sentido).

Para conseguir el dinero requerido ($610 millones) que permitiría honrar el crédito bancario para el proyecto integral, el análisis de factibilidad estipuló 4 estaciones de peaje en la carretera principal y otras 2 en puntos de conexión. Esta infraestructura se ubicaría en Los Arcos, Coyol de Alajuela, Grecia y Río Grande de Naranjo. Además, habrá puntos de cobro en Barreal de Heredia y la radial de Río Segundo de Alajuela.

Bajo el acuerdo con Conavi, el BCR no considera cobrar posibles indemnizaciones relacionadas al contrato de fideicomiso.

Comentarios
1 comentario