Logo

Vacunación rápida y masiva habría evitado la gran mayoría de muertes en Costa Rica por COVID-19

88,5% de las personas que murieron por COVID-19 en Costa Rica no tuvo la oportunidad de recibir la vacuna

Por David Ulloa | 4 de Jun. 2021 | 12:01 am

(CRHoy.com) "Vacunar más para tener menos contagios y muertes" es una frase que muchos expertos, tanto nacionales como internacionales, comparten cuando se habla de la lucha contra la pandemia causada por el COVID-19.

Sin embargo, pese a que, precisamente, la vacuna es el arma más poderosa contra el virus y que Costa Rica recibió las primeras dosis en diciembre del año pasado, la campaña de vacunación empezó lenta y pausada. Las autoridades de Salud sostenían que era para garantizar las dosis ante un desabasto.

Pero la realidad era que mientras la vacuna no llegaba a todos los sectores con la rapidez que se necesitaba, el COVID-19 sí y la tercera ola golpeó al país de la forma más severa y descubrió a una gran cantidad de población que ya debía estar vacunada sin inmunización.

Para el 24 de diciembre del 2020, día en el que Costa Rica recibió las primeras vacunas contra el COVID-19, el país llegó a la cifra de 2086 muertes a causa de la pandemia.

Por esta razón y para saber cuántas personas murieron por COVID-19 sin la oportunidad de recibir la vacuna, CRHoy.com consultó al Ministerio de salud los datos respectivos.

Ante estas consultas, las autoridades de salud confirmaron que desde el inicio de la pandemia y hasta el 14 de mayo del 2021, se contabilizaban 3.547 decesos, de los cuales 3.378 no tenía ninguna dosis de la vacuna contra el COVID-19.

"Al viernes 14-5-2021 se contabilizaban 3.547 fallecidos acumulados, de los cuales 3.378 no tenían ninguna dosis de vacuna" escribió el Ministerio de Salud a CRHoy.com.

Sin embargo, al hacer el análisis desde el 24 de diciembre del 2020 al 14 de mayo del 2021, se contabilizan 1.461 muertes por COVID-19, de las cuales 1.292 personas no tenían ninguna dosis aplicada de la vacuna.

Estas cifras dadas por las autoridades de salud confirman que cerca de un 88,5% de las personas que fallecieron a causa del virus después del 24 de diciembre no recibió ninguna dosis de la vacuna contra el COVID-19.

Ante esto, expertos como el demógrafo Luis Rosero, han llamando constantemente al gobierno a vacunar de manera más constante y acelerada, para que de esta manera se reduzcan las probabilidades de contagiarse o fallecer a causa del COVID-19.

En el reporte del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica fue enfático en que el impacto positivo de la vacunación es mayúsculo en cuanto a la mortalidad y esta ha evitado que los números de muertes sean mayores a los reportados en este momento.

Sin embargo y con los datos suministrados por el Ministerio de Salud, se deduce que si dichas personas hubieran recibido al menos, una dosis de la vacuna contra el COVID-19, la probabilidad de mortalidad se hubiera reducido considerablemente.

Fallecimientos en personas vacunadas:

Por otra parte, el Ministerio de Salud también indicó que al 17 de mayo, se registran un total de 169 personas fallecidas posterior a haber recibido la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19.

Así mismo, se reportan 32 lamentables decesos en personas que ya contaban con el cuadro de inmunización completa o su segunda dosis de la vacuna.

"Al 17 de mayo se registran 169 personas que fallecieron contando ya con su primera dosis de vacuna contra el COVID-19 y 32 personas fallecidas que ya contaba con la segunda dosis de la vacuna contra COVID-19" señaló el Ministerio de Salud.

Es necesario acotar que ninguna de estas muertes contabilizadas se relaciona con la vacunación, si no que son causales al contagio del virus y sus respectivas patologías.

Ante la elevada tasa de contagio y mortalidad que azota al país, las autoridades de salud cambiaron de estrategia hace aproximadamente 3 semanas, en donde se distanciara con 3 meses la segunda dosis de la vacuna con respecto a la primera.

Según lo explicó el presidente Carlos Alvarado, esto se realiza con el objetivo de colocar primeras dosis a la mayor cantidad de personas posibles correspondientes a los grupos prioritarios.

Así mismo y aún de implementarse cuando ya el país se encontraba en el peor momento de la pandemia, se espera que esta estrategia acelere la vacunación y así se eviten más muertes relacionadas al virus.

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO