Logo

Venta de activos del Estado estará en la mira de diputados

Fracciones comienzan a delinear prioridades

Por Alexánder Ramírez | 21 de Jun. 2020 | 12:14 am

El diputado Pablo Heriberto Abarca (izquierda), presidente de la Comisión de Reforma del Estado, dijo que tiene especial énfasis en revisar el tema de los Consejos del MOPT. (Cortesía/Asamblea).

(CRHoy.com) -La venta de activos del Estado y las duplicidades institucionales en el sector social serán temas que estarán en la agenda de los diputados que integran la recién instalada Comisión de Reforma del Estado.

Así lo reconocieron 4 de los congresistas que integran el nuevo órgano legislativo.

Los legisladores Carlos Ricardo Benavides y Roberto Thompson, del Partido Liberación Nacional (PLN), Pablo Heriberto Abarca, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), y la independiente Ivonne Acuña manifestaron que ambos temas serán abordados.

La comisión fue instalada por el Parlamento con el propósito de que entregue en el plazo de un año un informe con recomendaciones para la transformación del Estado a partir de medidas estructurales que ayuden a la disminución del gasto público y la eficiencia de las instituciones.

El diputado Abarca, quien preside el grupo, explicó que está trabajando en un mapeo de los proyectos de ley relacionados con la reforma estatal y venta de activos que se encuentran en la corriente legislativa.

Dijo que hará una propuesta con temas dentro de la cual estará la venta de activos, pero aclaró que el propósito es que las distintas agrupaciones políticas lleguen a consensos.

"Efectivamente yo voy a sugerir eso y vamos a ver si la comisión lo avala para entrarle en algún momento a eso", dijo.

Reconoció que las duplicidades institucionales, como ocurre en el caso del sector social, también será una consideración.

Agregó que revisarán propuestas de ley para eliminar órganos con desconcentración máxima y los Consejos del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

Además, planteará la necesidad de entrarle a la gobernanza de las bancos públicos y una reforma total al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).

"Esperaría que esta comisión sí de resultados y no sea solamente un debate, que al final termina siendo estéril. La dinámica que pretendo establecer no es la de debatir por debatir y perder horas, sino más bien encontrar posibilidades de acuerdos", afirmó.

Estará en el tapete

El congresista Carlos Ricardo Benavides, del PLN, manifestó que la duplicidad de instituciones también será un tema por revisar. (Cortesía/Asamblea).

El legislador Benavides, expresidente del Congreso en la legislatura anterior, admitió que no tiene la menor duda de que la venta de activos del Estado será un tema que esté en el tapete de la discusión.

"El país cuando encuentra tanto estrujamiento en materia económica y fiscal se vuelve a plantear si hay activos del Estado que puedan aprovecharse. No tengo duda de que ese es un tema que estará en el tapete en la Asamblea", sostuvo.

Manifestó que a lo interno de la fracción parlamentaria del PLN no se ha valorado el tema de la venta de activos, salvo cuando se habló de la venta del Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa), que fue visto como algo positivo.

"Quisiera que la Comisión de Reforma del Estado se planteé objetivos tanto de reforma política como de reforma estructural y del aparato administrativo. Le he mencionado a Pablo Heriberto Abarca que hay que concentrarse, en una primera etapa, en proyectos de ley que ya están en la corriente legislativa y que se podría negociar con otras comisiones para permitir que los veamos", agregó.

El legislador Roberto Thompson mencionó la duplicidad de funciones en las instituciones que combaten la pobreza. (Cortesía/Asamblea).

Su compañero de bancada Roberto Thompson reiteró que la venta de activos no es un tema que al interno de la fracción se haya discutido formalmente, aunque sí han habido manifestaciones generales sobre la necesidad de entrarle al tema.

"Quedamos de reunirnos en los próximos días para llevar unas propuestas en conjunto y, evidentemente la reforma del Estado pasa por esa consideración (la venta de activos), pero también por un tema de eficiencia", aseguró.

Mencionó que revisarán duplicidades de instituciones que hacen lo mismo.

"Tenemos que concentrarnos mucho en el combate a la pobreza, y ese es un tema que particularmente yo quiero revisar. Es decir, todas las instituciones que están dedicadas hoy a la atención de la pobreza", dijo.

Explicó que es necesario hacer un esfuerzo por concentrar todo el trabajo de las instituciones del sector social.

Eficiencia

La diputada Ivonne Acuña sostuvo que es necesario marchar hacia mayor eficiencia. (Cortesía/Asamblea).

La diputada Acuña es del criterio que la venta de activos del Estado urge ser revisado.

"Considero que hay algunas instituciones que sirvieron en su momento. Pero el país ha evolucionado a otras necesidades y ahora es necesario trabajar en mayor eficiencia en el gasto público. Definitivamente, la discusión en ese sentido tiene que llevarse a cabo", declaró.

Reconoció que sí ha valorado algunas propuestas para vender activos, pero evitó mencionarlas por ahora.

"Hay que revisar las duplicidades y la gestión de algunas instituciones. No necesariamente eso significa una reducción de la planilla estatal, pero sí poder caminar hacia instituciones con mayor eficiencia y productividad", añadió.

En la corriente legislativa existen al menos 14 iniciativas que buscan vender, fusionar o reestructurar varias instituciones públicas . Algunas de ellas son las siguientes:

  • Eliminación de todos los Consejos del MOPT.
  • Venta de Bicsa y de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal).
  • Ley C.E.R.R.A.R. La propuso el exdiputado Ottón Solís, del Partido Acción Ciudadana (PAC), y su propósito era una profunda transformación del sector social. Sin embargo, la iniciativa fue archivada. Una parte del proyecto lo retomó el diputado independiente Erick Rodríguez.
  • Solís también planteó la ley "Fusionar", cuyo propósito es eliminar todas las superintendencias (de Valores, Seguros, Entidades Financieras y de Pensiones), y crear una única institución.
  • También hay propuestas para cerrar el Consejo Nacional de Producción (CNP), la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop).

Además, hay una iniciativa para que el Banco Nacional absorba al Banco de Costa Rica (BCR).

Comentarios
22 comentarios
OPINIÓNPRO