Logo

Vía a San Carlos: MOPT espera que recursos del BID estén disponibles en enero de 2024

Financiamiento de $225 millones permitiría conclusión de tramo central, entre San Ramón y Ciudad Quesada

Por Pablo Rojas | 2 de May. 2023 | 10:01 am

(CRHoy.com). El financiamiento que otorgó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para concluir la nueva carretera a San Carlos estaría disponible a partir de enero de 2024, según las proyecciones que realiza el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

Luis Amador, titular de esa cartera, explicó que están gestionando la "documentación final" para que ese organismo multilateral haga la "aprobación final" de esos recursos.

En febrero, el ministro detalló que por limitaciones impuestas en el acuerdo suscrito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) las gestiones pertinentes para el desembolso del crédito de $225 millones con el BID para concluir la nueva vía a San Carlos se concretarán en 2024.

Nogui Acosta, ministro de Hacienda, y Melvin Quirós, director de Crédito Público de esa cartera, señalaron el 13 de febrero, ante la comisión legislativa de la provincia de Alajuela, que el financiamiento no se ha formalizado a la espera de completar toda la fase de preinversión requerida para efectuar un proyecto de este tipo (estudios, diseños y expropiaciones).

En 2021, el gobierno de Costa Rica y el FMI acordaron un crédito de apoyo presupuestario por $1.778 millones, el cual fue ampliado en $710 millones en octubre de 2022. Para obtener los recursos, enfocados en sanear las deterioradas finanzas públicas, las autoridades costarricenses se comprometieron a alcanzar metas puntuales de sostenibilidad fiscal.

El 18 de marzo de 2020, con Chaves, como titular de Hacienda, el gobierno de entonces comunicó la obtención de una Línea de Crédito Convencional para Proyectos de Inversión (conocida como CCLIP) por $350 millones: $225 millones para la vía hacia San Carlos y $125 millones para la construcción de los intercambios de Taras y La Lima, en Cartago.

Amador indicó el pasado 26 de abril, en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que esperan tener listos los recursos en enero de 2024 y que, además, ya están gestionando las expropiaciones para la punta sur de la ruta (Sifón de San Ramón-San Miguel de Naranjo y Autopista Bernardo Soto, entre San Ramón y Alajuela).

"Este mes estamos pagando ₡1.600 millones en expropiaciones, que recientemente la semana pasada Hacienda nos trasladó. Vamos a seguir procesando expropiaciones este año, mientras logramos terminar el estudio ambiental profundo que pidió el BID. El humedal, la culebra ya lo tenemos. Había un par de puntos de nacientes que ya logramos resolverlo, cambiando un poco el diseño y el proyecto va, porque va", insistió el ministro.

El proyecto consta de 3 tramos independientes: punta norte (Florencia-Ciudad Quesada, ya en operación), tramo central (Ciudad Quesada-Sifón de San Ramón, en construcción) y punta sur (Sifón de San Ramón-San Miguel de Naranjo-Autopista Bernardo Soto).

Las obras en el tramo central, entre Sifón de San Ramón y La Abundancia de Ciudad Quesada, están paralizadas desde 2018 por decisión del gobierno de Alvarado con miras a replantear el rumbo de la obra.

Hoy, pese a que este tramo tenía para entonces un avance cercano al 80%, se debían resolver los problemas asociados al hundimiento registrado en el kilómetro 21, las obras sobre la zona del humedal La Culebra y la construcción de un nuevo puente sobre el río Laguna.

Además de los $225 millones aportados por el BID, la conclusión de la carretera requerirá una contrapartida estatal de $110 millones. Estos últimos recursos deberán ser aportados por el Ministerio de Hacienda en los momentos en que se necesiten.

La intención del Poder Ejecutivo radica en que el crédito del organismo multilateral se utilice en el trayecto central, mientras la punta sur se construya con recursos estatales. Asimismo, se planean concesionar las obras pendientes.

Este 15 de febrero, el ministro Amador también confirmó que para concluir el proyecto se requieren completar aproximadamente 200 trámites expropiatorios.

Bajo este panorama, en 2024 podrían iniciar los trabajos de construcción y a finales de 2025 estaría finalizada la obra. Sin embargo, el reloj ya juega en contra de las aspiraciones gubernamentales."Ya este año (2023) estamos limpiando todo para que estemos listos", dijo.

La propuesta de la Administración Chaves Robles estima que la inversión aproximada de $322 millones se recuperaría a través de 2 estaciones de peaje. La intención es que la concesión se mantenga durante 30 años: 3 de construcción y 27 de explotación.

Según dijo el ministro, en diciembre de 2022, la intención es que en setiembre de 2023 ya se observen trabajos. Eso sí, previamente se comprometió a revisar los diseños para la construcción de la punta sur, elaborados por el consorcio DHEC-IDOM, pues considera que las estimaciones para desarrollar el trazado de 8 kilómetros son altas ($120 millones).

Ruta de obstáculos

Cuando comenzó, hace 18 años, la construcción del tramo central (Sifón de San Ramón-La Abundancia de Ciudad Quesada) estaba a cargo de la empresa taiwanesa RSEA. Pero, en 2007, por el rompimiento de relaciones diplomáticas con Taiwán durante el gobierno de Óscar Arias (2006-2010), la compañía asiática abandonó el país.

Un año después, en 2008, la obra pasó a manos de la compañía costarricense Sánchez Carvajal mediante una cesión de derechos. La empresa local estuvo a cargo durante 10 años, hasta que la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) optó por romper el contrato y enderezar el rumbo de la obra.

Como ya se dijo, desde agosto de 2018, la construcción está paralizada, con un 76% del trazado ya asfaltado. Como ya se citó previamente, hasta 2018, el proyecto había consumido $291 millones de recursos estatales. Una cifra notablemente superior a los $61 millones estimados en 2005 cuando la obra comenzó a cargo de RSEA.

Uno de los principales cambios ocurrió en 2014 cuando, tras 9 años de haber comenzado la fase constructiva, se aprobó una adenda contractual para que la carretera pasara de 2 a 4 carriles (2 por sentido). Este tipo de ajustes sobre la marcha, como lo explicaron ingenieros del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en junio de 2022, involucran modificaciones (geométricas, estructurales y funcionales) y movimientos de tierra de gran magnitud.

Adicionalmente, una inspección realizada por Lanamme en 2021 detectó la existencia de 5 fallas geológicas en distintos puntos de los 30 kilómetros que involucran el tramo central, las cuales agravan la vulnerabilidad de 68 taludes inestables identificados cerca de la carretera. Además, se encontraron 2 mil puntos con riesgo de deslizamiento.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO