Logo

(VIDEO) Fracción del PUSC: Gobierno quiere eliminar el bono de vivienda

Por Bharley Quiros | 16 de Ene. 2023 | 5:37 pm

Los diputados del PUSC anunciaron el rechazo al proyecto en conferencia de prensa. (Foto: CRH)

(CRHoy.com) Los nueve diputados del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) anunciaron su oposición este lunes al proyecto de ley expediente 23.450 una propuesta del Gobierno que busca reorganizar el sector vivienda del país.

Según indicó la jefa de fracción socialcristiana, Daniela Rojas, la iniciativa anula por completo al actual Sistema Financiero Nacional para la vivienda, y propone la creación de un mega Ministerio del Hábitat.

Este proyecto desaparece el bono de la vivienda, una conquista social y una lucha que ha dado el PUSC desde su creación, afirmó.

Insistió además que tras el análisis que hicieron del proyecto, carece de estudios técnicos y que la fusión que se busca del sector no resuelve los problemas del faltante de vivienda y solo otorga más autoridad y potestad al jerarca de turno.

"Que consideramos carente de un diagnóstico objetivo o estudios técnicos que lo respalden, sin una adecuada supervisión y control, sin una regulación conceptual clara y precisa de los programas, proyectos, créditos y la población objetivo por atender, además, el texto contiene múltiples vacíos legales y no responde a una clara política pública para el sector", afirmó Rojas.

De igual forma, el diputado Carlos Felipe García, advirtió que el texto propuesto contiene evidentes violaciones a principios de orden constitucional, además, pretende llenar vacíos legales a través de reglamentos dictados por el mega Ministerio, lo que resulta incomprensible e inconveniente para el país.

Elementos que preocupan

Desaparece el Bono Familiar de Vivienda: en el texto se deroga esta conquista social que ha permitido que 1 de cada 4 costarricenses, de los estratos más pobres, a lo largo y ancho del país goce actualmente o haya crecido en una de las más de 400 mil viviendas subsidiadas con el bono. Aunado a lo anterior, desaparecen todos los programas sociales; como el de la vivienda para la persona joven, construcción en territorios insulares, bono diferido, bono para personas adultas mayores, y el de vivienda comunitaria para personas adultas mayores en condición de vulnerabilidad.

Concentración del Poder: El proyecto pretende que más de 250 artículos entre leyes y reglamentos vigentes que regulan al sector vivienda actualmente, se sustituyan por un texto de 36 artículos que crea un mega Ministerio, con una concentración exagerada de poder en la figura del jerarca ministerial, sin mecanismos claros de trasparencia, supervisión, seguridad jurídica y rendición de cuentas. El texto del proyecto delega en los reglamentos la regulación de otorgamiento de derechos, requisitos, características, condiciones, prohibiciones y en general la definición de parámetros para la obtención de beneficios, créditos o subsidios. Siendo estos temas reserva de ley, por lo que transgrede el principio de transparencia, la separación de poderes y los límites a la potestad reglamentaria.

Función financiera no compatible: Elimina el Banco Hipotecario de la Vivienda y se le otorga a un Ministerio funciones financieras propias de un banco, cuando por las normas constitucionales y legales, los ministerios carecen de la flexibilidad y agilidad suficiente para dichas funciones, y sin el deber de velar por las responsabilidades que una entidad financiera está obligada a cumplir hoy día de acuerdo con la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional, y los acuerdos de Basilea y de la OCDE de los cuales el país es suscritor.

Cierra las Mutuales: El proyecto deroga por completo la Ley N° 7052, en esta ley se establece desde la naturaleza jurídica hasta el funcionamiento y objetivos de las Mutuales, por tanto, quedan sin un marco jurídico que habilite su funcionamiento, invalidando así el papel fundamental que han y siguen desempeñando en materia de vivienda en Costa Rica, siendo estas las que en los últimos 4 años han formalizado más del 50% de los bonos de vivienda otorgados (28.388).

Nuevos impuestos: Deroga la Ley N°8683 Impuesto Solidario que tiene como destino específico financiar programas dirigidos a la dotación de vivienda digna, para personas y familias en condición de pobreza y pobreza extrema, y en su lugar reforma el artículo 23 de la Ley N°7509 Ley de Impuesto sobre Bienes Inmuebles para que un porcentaje excedente al 0.25% de dicho impuesto se transfiera al Ministerio de Hacienda con el objetivo de financiar al nuevo mega Ministerio, lo cual significa que es un nuevo impuesto sin un fin específico.

Inseguridad jurídica en el manejo de los Fondos: Pretende eliminar el Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI), el Fondo de Subsidio de Vivienda (FOSUVI) y el Sistema de Ahorro y Préstamo (SAP) para utilizarlos en "vehículos financieros de propósito especial", un concepto que es indeterminado, confuso, indefinido en el texto y causa preocupación e inseguridad jurídica ya que los mecanismos financieros deben estar claramente identificados en la ley.

El PUSC solicitó al Gobierno desechar esta iniciativa de ley y construir en conjunto un nuevo proyecto que aborde los problemas del sector.

video-0-oxu3w

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO