Logo

(VIDEO) MOPT quiere que el ICE le ayude en desarrollo de obras viales

Jerarca ya se acercó a presidente ejecutivo del instituto para analizar 3 alternativas

Por Pablo Rojas | 9 de Ago. 2022 | 11:24 am

(CRHoy.com). La idea de que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) incursione en el desarrollo de proyectos viales está, otra vez, sobre el tapete.

Esa entidad y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) ya acercaron posturas para coordinar intervenciones muy puntuales en infraestructura estatal.

No es la primera ocasión en que la participación del ICE en proyectos viales es una alternativa. Incluso, durante la Administración Solís Rivera (2014-2018) el tema se puso en discusión, pese a que hubo resistencia desde la Asamblea Legislativa y desde cámaras empresariales.

Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, confirmó que ya sostuvo reuniones con Marco Acuña, presidente ejecutivo del instituto, para impulsar un convenio que permita ciertas acciones en el desarrollo de proyectos.

El jerarca indicó que ya el ICE les "prestó" por 3 meses, con posibilidad de más plazo y bajo convenio, a 6 ingenieros civiles para diseñar los términos de referencia de las contrataciones para arreglar más de 400 puentes deteriorados y puntos con riesgo de deslizamientos.

"Conversé con Marco (Acuña) y estuvimos hablando sobre la forma en la cual el ICE pudiera ayudarnos. Nos indicaron 3 frentes. Ayudándonos a habilitar la planta de asfalto que está en Guanacaste (El Chopo), porque hay que armarla. Ellos fueron las que armaron la planta de Paso Real y por eso Paso Real puede entrar a trabajar, tienen la experiencia técnica. La otra figura son los puentes, ellos (ICE) pueden trabajar en puentes nuevos de menos de 50 metros, si son más de 50 metros solo rehabilitación, pero no nuevos. La última figura fue en estudios hidrológicos para drenajes", dijo el ministro, este 8 de agosto ante la comisión legislativa de infraestructura.

En 2021, mediante un análisis jurídico, la Procuraduría General de la República (PGR) determinó que el ICE puede vender aquellos servicios en los que cuente con experiencia comprobada.

En su criterio, la PGR amplió la interpretación sobre el concepto de "servicios afines" que el ICE puede ofrecer. Esos servicios son adicionales a las actividades sustanciales del ICE, es decir, la electricidad y las telecomunicaciones.

Según el criterio, el concepto de afinidad que está en la legislación nacional incluye la prestación de servicios relacionados con la capacidad, experiencia, pericia y experticia técnica que ha adquirido la institución en las diferentes ramas de la ingeniería.

Esa noción también se relaciona con la administración de proyectos en general, y con la especialización del ICE en la construcción de obras de infraestructura de importancia.

Amador reconoció que esta propuesta podría despertar inquietudes en el sector empresarial privado. Precisamente, en enero de 2020, la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) denunció un papel "desleal e ilegal" del ICE en el desarrollo de consultorías para obra pública a la luz de un portillo abierto en la Ley de Contratación Administrativa (LCA).

"Hay que hacer un convenio marco para incluir todas esas actividades. Aquí el asunto es que no sé si el sector privado va a presentar algún tipo de recurso, porque van a ver sus intereses tocados. Eso es lo que se ha conversado y hacia donde nos estamos moviendo", citó el ministro.

Años atrás, la Contraloría General de la República (CGR) y el ICE sostuvieron pulsos sobre la viabilidad para que la entidad participe en el desarrollo de obra pública. Así ocurrió en 2016 con la supervisión del tramo central de la vía a San Carlos y en octubre de 2019 con convenios firmados para construir edificios del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ).

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO