Logo

(VIDEO) PUSC propone endurecer Ley de Tránsito por consumo de drogas

Se establece una multa administrativa de ¢306 mil

Por Bharley Quiros | 21 de Oct. 2022 | 6:26 am

Cortesía MOPT/Fines ilustrativos

(CRHoy.com) La fracción del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), impulsa una reforma a la Ley de Tránsito para endurecer las sanciones para quienes sean sorprendidos conduciendo bajo el consumo de drogas.

La diputada socialcristiana María Marta Carballo explicó que la iniciativa surge como una necesidad ante un vacío en la legislación en este aspecto y ante el interés del Gobierno de legalizar el consumo libre de la marihuana.

Con la propuesta de ley serían sancionados aquellos choferes que conduzcan bajo las llamadas drogas duras, como cocaína, marihuana, anfetamina, heroína, entre otras.

El proyecto además otorga el mecanismo a los oficiales de tránsito para la toma de la muestra y que esta tenga validez legal.

Indica que la prueba de alcohol en aire aspirado, que se aplica hoy, se convierte en una prueba confirmatoria.

Se incorpora una multa administrativa tipo A, equivalente a ¢306 mil, para los conductores que sean encontrados con drogas en su organismo.

El Código Penal establece sanciones penales para los delitos de homicidio, lesiones culposas o conducción temeraria para aquellas personas que conducen bajo la influencia de alcohol o drogas.

El proyecto lo que incorpora en este apartado, es que el delito se tipifique ya no bajo la influencia, sino con la mera presencia de alcohol en los niveles que ya se conocen, o con la presencia de drogas en el organismo, cuyas pruebas se puedan realizar en el lapso de tres horas después de que el oficial realiza el parte correspondiente.

De aprobarse la reforma, los conductores también se exponen al retiro del vehículo y a la pérdida de los puntos de la licencia, tal y como sucede actualmente con las sanciones por alcohol.

¿Cómo se realizarán las pruebas?

En el caso del alcohol, a la persona se le realizan dos pruebas en el sitio con dos alcohosensores distintos, la primera es de carácter evidencial, mientras que la segunda es confirmatoria.

En el caso de las drogas, los oficiales de tránsito podrán realizar una primera prueba en saliva únicamente a aquellas personas que muestren signos externos de haber consumido drogas, pero cuya alcoholemia arrojó resultados negativos; o bien, cuando la persona ha consumido alcohol en dosis bajas, que no califiquen como conducción temeraria, pero que manifieste signos externos en su comportamiento de que no es apto para continuar detrás de un volante; es decir, se evidencia una mayor afectación que la esperable para el nivel de alcohol detectado.

Si la prueba para determinar presencia de drogas o sus metabolitos diera resultados positivos, el oficial de tránsito procederá a recoger una segunda muestra en saliva para el análisis de laboratorio, de manera que se confirmen los resultados de la primera practicada para determinar si efectivamente hay drogas ilegales en su organismo.

"Esta reforma busca evitar más muertes en carreteras, y que los victimarios no puedan aprovechar los vacíos legales existentes para escapar de la justicia. Es hora de que caiga todo el peso de la ley para quienes conducen bajo los efectos de las drogas", señaló el diputado Horacio Alvarado.

El proyecto inicia su trámite legislativo con el expediente 23.405.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO