Logo

(VIDEO) Taxistas apoyan a autobuseros y se unirán a llamado de paro

Empresarios de ruta regular iniciaron llamado ante problemas financieros agravados por pandemia

Por Pablo Rojas | 7 de Jun. 2021 | 9:02 am

(CRHoy.com). Los taxistas no se quedan atrás y confirmaron su respaldo al paro nacional de transporte público convocado por el sector autobusero.

El movimiento, pactado para el próximo 15 de junio, responde al descontento por las condiciones actuales que enfrentan los transportistas en medio de la pandemia por el coronavirus COVID-19.

Según el reclamo, ni el Poder Ejecutivo ni el Poder Legislativo se han preocupado por las situaciones que enfrentan autobuseros y taxistas en medio de un contexto inédito de baja demanda del servicio. Ambos grupos citan como ejemplos los embates sufridos por la operación de las plataformas tecnológicas, los constantes incrementos en los precios de las gasolinas, el cumplimiento de requisitos operativos (cánones) y el pago de las obligaciones con la seguridad social.

El llamado al paro, confirmado a CRHoy.com el pasado 1º de enero, fue hecho inicialmente por los autobuseros de ruta regular. Sin embargo, 2 líderes de los taxistas, como Gilbert Ureña y Rubén Vargas, también pidieron a la "fuerza roja" acuerpar el movimiento.

"El día 15 de junio de 2021 vamos unidos: autobuseros y taxistas juntos a manifestación. Se inicia el 15 de junio y finaliza, cuando se hayan satisfecho (sic) todas las pretensiones que se llevarán de parte de la comisión que a los efectos se ha comprometido", apuntó Vargas, líder de la Unión de Taxistas Costarricenses (UTC).

Ureña, representante del Foro Nacional de Taxistas, explicó que actualmente no existen proyectos de ley plantados que vislumbren un alivio para el sector de transporte público. En ese sentido, creen que es necesario plasmar sus voces en protestas.

"Nos unimos en forma definitiva al movimiento nacional convocado por taxistas y autobuseros. La decisión es unánime en nuestras organizaciones. Respetamos a los taxistas que no quieran participar. Unidos somos más", citó el dirigente.

Roberto Muñoz, miembro de los autobuseros y representante de la empresa guanacasteca La Pampa Limitada, explicó que la crisis sanitaria los obligó a realizar despidos y a enfrentar un incremento en los servicios informales. Sin embargo, a cambio no han recibido mayores respaldos por parte de los entes gubernamentales.

Autobuseros molestos

Pese a las condiciones excepcionales derivadas de la pandemia, los empresarios de ruta regular de autobús sostienen que tienen que cumplir con las mismas obligaciones de siempre: cánones de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) y del Consejo de Transporte Público (CTP), rebajas tarifarias e incrementos en los combustibles en medio de una notable reducción de la demanda (70% en algunos casos).

"Tenemos personal suspendido, el 60% de la flota parada en los predios y la demanda no alcanza para pagar los gastos básicos. Estamos en una situación catastrófica. Ya nos arrimamos al gobierno: reuniones con el Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan), con el Ministerio de la Presidencia, con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, con Aresep y ya no nos queda nadie por reunirnos. Aunque hay buena voluntad, no hacen nada", dijo Muñoz, el pasado 1º de junio.

Los autobuseros deben cancelar este año más de 321 mil colones por concepto del canon de Aresep. En marzo pasado, los diputados aprobaron el proyecto de ley 22.400, el cual busca rebajar un 25% del pago del canon 2020 que deben hacer los autobuseros a autoridad reguladora.

Según el dirigente, "en vista de que el gobierno no les presta atención, les toca parar". Incluso, ejemplificó que ya varias empresas entregaron las concesiones al CTP ante la imposibilidad de mantener la operación en medio de incrementos en los precios de los combustibles y la baja en la demanda.

"¿Qué va a hacer el gobierno y quién va a asumir ese montón de empresas que van a dejar en abandono los servicios porque el gobierno no ha hecho nada? Tenemos un grupo donde hay 180 empresas de toda Costa Rica y tenemos otro, donde hay 60 empresas de las zonas de Cartago y Turrialba", acotó Muñoz.

El sector apunta a que el CTP y la Aresep deben interceder para ayudarlos a enfrentar la crisis. "Nosotros paramos y a las 10:00 a.m. este país es un caos. Se paraliza todo. El tema es grave y el gobierno no lo quiere entender", agregó el representante gremial.

En el caso de la empresa La Pampa Limitada, el empresario explicó que los embates son fuertes en razón de que la operación se nutre de una zona turística. "Esto (la pandemia) ha sido catastrófico y delicado. Operamos con el 60% menos de la demanda y con eso tenemos que sostener a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al Instituto Nacional de Seguros (INS), Tributación, planillas y Aresep. Si no les pagamos, vamos a cobro judicial y nos embargan lo poquito que nos queda", dijo.

Ambos sectores claman por moratorias o suspensiones de pagos que les permitan mantenerse a flote mientras las condiciones económicas se recuperan.

Comentarios
8 comentarios
OPINIÓNPRO