(VIDEO) Taxistas desisten y ya no harán más protestas en carretera contra Uber
Reconocen que es hora de variar la estrategia para luchar contra plataformas tecnológicas
(CRHoy.com). Los taxistas toman el consejo del abogado Enrique Rojas Franco: ya no organizarán más protestas o bloqueos en carretera para mostrar descontento por la operación de Uber en el país.
Rojas Franco, quien asesora a la Unión de Taxistas Costarricenses (UTC), aseguró que este tipo de movimientos fracasaron y generan un mal sabor de boca en el resto de la población.
Por eso, sugirió a los transportistas un cambio en la estrategia para enfrentar el dudoso funcionamiento de las plataformas tecnológicas en el país.
Este miércoles el abogado y la UTC, encabezada por Rubén Vargas, anunciaron que recurrirán a "denuncias personales" por daños y perjuicios contra funcionarios de distintas dependencias, quienes –según la queja- incumplieron con el mandato constitucional de hacer respetar la ley.
El alegato se encierra en un argumento muy sencillo: Uber (y las demás aplicaciones similares) no está avaladas ante el Consejo de Transporte Público (CTP), no participaron en procesos para obtener concesión, y ningún funcionario de instituciones implicadas (como la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos o el Ministerio de Obras Públicas y Transportes) hizo algo por frenar la operación ilegal de las "apps".
Entre los eventuales demandados figura el presidente de la República Carlos Alvarado; la reguladora adjunta, Xinia Herrera; el regulador general, Roberto Jiménez y Rodolfo Méndez Mata, titular de la cartera de Obras Públicas y Transportes. No obstante, según cálculos preliminares del abogado, la cantidad de funcionarios denunciados podría rondar los 30.
"No vamos a hacer más manifestaciones en el sentido de que más bien eso produce en la opinión pública un malestar. Para manifestarse, para hacer una huelga, hay terceros involucrados que han tenido problemas y la gente no quiere las huelgas", indicó el abogado Rojas, quien pidió a los taxistas, de diferentes organizaciones, acuerpar el planteamiento de la UTC.
Sin éxito
En 2015 los taxistas presentaron una denuncia contra el Estado ante el Tribunal Contencioso Administrativo por no restringir la operación de Uber aquí, pero también acudieron en reiteradas ocasiones ante la Aresep, el CTP y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt). Ninguna de esas gestiones ha tenido éxito.
Al tratarse de "demandas personales", Rojas Franco explicó que los funcionarios demandados tendrán que enfrentar los procesos con sus propios bolsillos.
"La meta es que todos los 11 mil taxistas firmen el apoyo a la actividad que está liderando Rubén (Vargas, líder de la UTC). No es por obtener dinero, es una vía para que se acabe la actividad ilícita y contraria a derecho (…) Las protestas, los cierres de camino, los juicios contenciosos… todo eso no ha funcionado. Bueno, esta es una forma", citó Rojas, quien explicó que los demandados se expondrían a embargos sobre bienes y propiedades registradas a su nombre.
En tanto, Rubén Vargas, líder de la UTC, explicó que el gremio de los taxistas está conformado por diferentes organizaciones y aseguró que es de su interés que se haga un "solo frente".
"Si ese 'solo frente' no se ha podido hacer en lo máximo, que es la salvación de las almas, no se ha podido hacer por la religión, menos con el ser humano, que jalan unos para la izquierda y otros para la derecha. De nuestra parte, como Unión de Taxistas, estamos apegándonos a lo que nos está recomendando el director del proceso legal novedoso que se inicia. Es la eliminación de la protesta callejera para entrar a la aplicación del ordenamiento jurídico en otras etapas que no se han hecho en el país: contra funcionarios públicos", detalló Vargas.
Uber opera en Costa Rica desde agosto de 2015 y según los datos más recientes (con corte a diciembre de 2019) hay más de 28 mil choferes registrados. No obstante, DiDi, una aplicación similar de capital chino, también inició funciones en noviembre del año pasado.