Logo

(VIDEOS) Llenan de críticas proyecto que permite a niños de 12 años cambiar su género

Por Bharley Quiros | 28 de Jun. 2023 | 2:29 pm

La diputada del FA Priscilla Vindas lidera el proyecto de ley.

 

 

(CRHoy.com) El expediente legislativo 23.809, denominado: Ley de reconocimiento de identidades trans, no binarias, de género diverso e intersex, que presentó la fracción del Frente Amplio (FA) genera fuertes críticas de diputados del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y de Nueva República (PNR).

Los socialcristianos Lesley Bojorges y María Marta Carballo utilizaron minutos de su control político para cuestionar la iniciativa, en especial cuando autoriza a menos de 12 años a cambiar su identidad e incluso su género.

El texto del proyecto establece que los menores de 12 años podrán solicitar el cambio ante Registro Civil y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), además ordena al Patronato Nacional de la Infancia (PANI) a dar asesoría a ese menor de edad para que pueda realizar el cambio de identidad.

A esas críticas se unieron los diputados de Nueva República, Pablo Sibaja y Fabricio Alvarado, a quienes les preocupa que la iniciativa incluso obliga al Ministerio de Salud y a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) a brindar tratamientos hormonales, operaciones y psicológicos para el cambio de identidad de género.

video-0-5tcxi7

El texto del proyecto plantea una reforma que se incluye al Código de la Niñez:

Para esta finalidad, el Ministerio de Salud tendrá las siguientes competencias:

Las personas menores de edad trans, no binarias, de género diverso e intersex gozan del derecho a recibir el tratamiento médico y psicológico que posibilite tanto el desarrollo libre y pleno de su identidad de género, como los procedimientos de afirmación de género para la expresión de género deseada, siempre que conste su consentimiento libre, previo e informado. Se entenderá por afirmación de género cualquier procedimiento médicos o cosmético que realizan personas con el fin de modificar su cuerpo y expresión de género, incluido el tratamiento hormonal y los bloqueadores."

Otra de las propuestas del proyecto obligaría a que las instituciones públicas reserven hasta un 3% de sus planillas para contratar a personas de la comunidad LGBTQI+.

Se indica en el proyecto que el Ministerio de Trabajo "deberá brindar información y asesoría a personas trans, no binarias, de género diverso e intersex sobre asuntos relativos al trabajo" y las instituciones públicas "tendrían que reservar el 3% de sus vacantes al año" para ellas.

La propuesta incluye brindar más oportunidades de educación a esta población, por lo que se indica que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) destine cuanto menos 3% de los cupos en cada uno de sus servicios de capacitación y formación profesional a estas personas.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO