Logo

Villalta propone permitir a Hacienda levantar secreto bancario a contribuyentes sin que medie un juez

Candidato José María Villalta promete gravar con un 15% a empresas de zona franca

Por Gerardo Ruiz | 23 de Nov. 2021 | 12:48 pm

(CRHoy.com) El candidato presidencial del Partido Frente Amplio (FA), el diputado José María Villalta, propone en su Plan de Gobierno darle un giro a la política de Estado costarricense en temas como los tratados de libre comercio (TLC), el trato tributario a las empresas de zonas francas y el rol que juega el Consejo Nacional de Producción (CNP).

En materia de libre comercio, el candidato sugiere renegociar los TLC que su eventual gobierno considere que contienen cláusulas abusivas, o que podrían someter a Costa Rica al arbitraje internacional privado en caso de diferencias con los socios.

De igual forma, plantea que Costa Rica intente nuevos TLC con potencias económicas emergentes, como China, Rusia, India y Brasil. Asimismo, incluyó en su propuesta de gobierno que el país salga completamente de la Alianza del Pacífico, el bloque comercial más dinámico de América Latina.

Villalta quiere revisar también la estructura de la institucionalidad que hay alrededor del libre comercio. Por ejemplo, promete ver con lupa la escala salarial del Ministerio de Comercio Exterior (Comex) e impedir que esa cartera opere bajo un esquema de "corporativización".

"Fortaleceremos los mecanismos de defensa comercial frente a las amenazas de algunos tratados de libre comercio, a través de medidas como: aplicar salvaguardas antidumping para enfrentar la competencia desleal de los países ricos; denunciar enérgicamente los millonarios subsidios que aplican a su agricultura dichas naciones.

"Revisar, renegociar o denunciar cláusulas abusivas de tratados comerciales; desarrollar un plan de emergencia para proteger a los sectores vulnerables, como los de lácteos, carne de cerdo y arroz, frente al vencimiento de los plazos de desgravación arancelaria de TLC con Estados Unidos y otros tratados", se lee en el Plan de Gobierno que el partido entregó al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Renta a firmas transnacionales

Villalta, quien según la última encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP-UCR) marcha de cuarto en la preferencia de voto, con un 4%, se compromete a no aumentar la tasa general del impuesto al valor agregado (IVA), que es de un 13%.

En su propuesta el candidato es claro en que impulsará el cobro de una tasa de un 15% del impuesto sobre la renta a las empresas instaladas en el régimen de zonas francas cuando estas repartan dividendos.

Empresas como Intel, de bandera estadounidense, se instalaron en el régimen costarricense de zonas francas, aprovechando los beneficios fiscales que le ofrece el país. (Foto: Archivo CRH)

El frenteamplista cree necesario que Costa Rica migre a un esquema de renta mundial, y que apruebe un impuesto sobre las grandes herencias, aunque en su propuesta no especifica montos o mecanismos de cobro de ese eventual tributo.

Su propuesta de lucha contra la evasión fiscal se centra en un plan para desjudicializar el levantamiento del secreto bancario de los contribuyentes, es decir, que la eliminación de esa barrera que protege la privacidad de esos datos sensibles quede a criterio de la Dirección General de Tributación (DGT).

Actualmente, se requiere que un juez emita una orden para que Hacienda pueda esculcar los movimientos financieros de una persona física o jurídica para determinar si está evadiendo impuestos.

El aspirante presidencial también propone hacer más fuerte el delito de fraude fiscal reduciendo el monto de evasión a partir del cual se califica como delito el incumplimiento tributario.

Más CNP y gasto público

José María Villalta le propone al electorado una reforma al mecanismo de la regla fiscal, que le pone un tope al crecimiento del gasto público según sea el porcentaje de endeudamiento del Gobierno Central.

La intención del Frente Amplio es asegurar que la regla fiscal no impida usar ingresos propios de las instituciones ni recursos provenientes de empréstitos.

Además, quiere excluir de la aplicación de la regla fiscal el gasto de capital (o inversión en bienes duraderos) y que se incluyan mecanismos que aseguren que la aplicación de la regla no afecte la inversión social.

El mecanismo para sanear el gasto público se creó en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas que se aprobó en el 2018. Villalta propone congelar las remuneraciones totales de los altos mandos del sector público por al menos cuatro años.

Y, respecto del CNP, el abanderado del FA quiere renovarlo para que asuma más funciones, a pesar de los cuestionamientos que arrastra esa institución por su desempeño.

Por ejemplo, Villalta promete "fortalecer el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) del CNP, aumentando su capacidad para comprar al sector agropecuario, reduciendo drásticamente las compras a intermediarios, aumentando su eficiencia, evitando que la regla fiscal impida su crecimiento, e impulsando el desarrollo de una red de frío".

También, quiere darle al CNP la potestad de importar insumos agropecuarios para venderlos al costo a los productores nacionales, obteniendo, según él, mejores precios.

El diputado José María Villalta propone flexibilizar el mecanismo de regla fiscal, que hoy impide que el Gobierno Central gaste de más. (Foto: Archivo CRH)

Sobre la política social del Gobierno, en la propuesta del candidato destaca "dar un primer paso" hacia una renta mínima iniciando con una para  jefas de hogar en condición de vulnerabilidad o pobreza que se garantizará mediante el reajuste de programas ya existentes en el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), y a través de una contribución permanente solidaria de los bancos y de las grandes empresas.

En cuanto a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), promete eliminar la figura de presidencia ejecutiva y que la gerencia general sea nombrada mediante un concurso de antecedentes realizado por dicho órgano.

Comentarios
8 comentarios
OPINIÓNPRO