Votación pública sobre inmunidad de Celso Gamboa no invalidaría trámite
Argumentan que hay jurisprudencia de Sala IV contra votaciones secretas

Celso Gamboa, magistrado suspendido de la Sala III de la Corte Suprema de Justicia, defendió ayer su inmunidad en el Plenario Legislativo. Habló por casi 30 minutos. (Daniela Abarca/CRH).
La votación pública en el Plenario Legislativo sobre la inmunidad de Celso Gamboa no generaría vicio de nulidad en el procedimiento que se sigue contra el magistrado suspendido de la Sala III de la Corte Suprema de Justicia.
Así lo sostienen los diputados Rafael Ortiz, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), y Edgardo Araya, del Frente Amplio, quienes cuestionan los argumentos de los legisladores que presionan por una votación secreta.
Los congresistas que se oponen a una votación pública se amparan en el Reglamento de la Asamblea Legislativa y, especialmente, en el artículo 104 del mismo que establece claramente que cuando se trate de votaciones secretas en el Plenario no se admitirá ninguna moción para que se vote en forma ordinaria o nominal.
Alegan que si se acepta una moción para que la votación sea nominal y, por lo tanto pública, se podría invalidar el trámite, por ser contrario al reglamento legislativo y que en ese accionar se podría amparar Gamboa para impugnar la legalidad del acto.
Con esta tesis se han matriculado congresistas como Jorge Rodríguez y Rosibel Ramos, del PUSC, Óscar López, del Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE), Aracelly Segura, del Partido Liberación Nacional (PLN), el independiente Víctor Morales Zapata, Otto Guevara, del Movimiento Libertario, y Ottón Solís, del Partido Acción Ciudadana (PAC), entre otros.
Respaldo legal

El diputado Rafael Ortiz, del PUSC, duda que la votación pública invalide el trámite y se ampara a jurisprudencia de la Sala IV. (Daniela Abarca/CRH).
Sin embargo, Ortiz y Araya, quienes forman parte del grupo que pide una votación pública, opinan lo contrario.
Aunque reconocen lo establecido por el reglamento legislativo, argumentan que hay jurisprudencia de la Sala Constitucional contra las votaciones secretas en el Parlamento.
Específicamente, se refieren a una resolución de la Sala Cuarta que sirvió de sustento para hacer pública la votación del Plenario Legislativo cuando destituyó al magistrado Óscar González, de la Sala I, quien fue acusado de abuso sexual, el 29 de julio de 2014.
Y aunque en aquel caso se trató de una revocatoria de nombramiento, el escenario con el levantamiento de la inmunidad de Gamboa no es tan distinto porque al fin y al cabo se trata de votaciones.
"Debe ser pública porque hay una resolución de la Sala Constitucional del año 2014, que es posterior a cuando se hizo el reglamento, que estableció que las sesiones nunca pueden ser secretas y el acto de la votación, si bien es cierto era sobre el 191 (artículo del reglamento), y es nada menos sobre el artículo que tiene que ver cuando se le establecen cargos a un funcionario para despedirlo", sostuvo Ortiz.

El legislador Edgardo Araya, del Frente Amplio, se opone a la votación secreta. (Daniela Abarca/CRH).
Explicó que, de conformidad con ese fallo, ninguna sesión puede ser privada por principios de transparencia y publicidad.
El socialcristiano afirmó que no se correría ningún riesgo de que una votación pública invalide el trámite del levantamiento de la inmunidad de Gamboa porque "la Sala Constitucional es la que interpreta el Derecho, y el reglamento legislativo, aunque tenga rango de ley, la Sala Constitucional interpreta un principio, el derecho de la Constitución, el reglamento legislativo no puede estar por encima de la Constitución".
El diputado Araya también defiende esta tesis.
"En el caso de Óscar González era mucho más rudo porque se trataba de una destitución, no el levantamiento de la inmunidad", manifestó.
Dijo que "no se vale esconderse en una boletita", en alusión a quienes prefieren la votación secreta.
Ambos congresistas avalan una moción para que la votación sobre la inmunidad de Gamboa se haga ordinaria y nominal por razones de transparencia.
Lo que se juega

El debate continuará hoy a partir de las 3 p.m., según anunció el presidente del Congreso, Gonzalo Ramírez. (CRH).
Según fuentes legislativas consultadas por CRHoy.com, si la votación se hace secreta, se dificultaría conseguir 38 votos para quitarle la inmunidad a Gamboa porque le permitiría a algunos legisladores salvarlo, sin que sean señalados públicamente.
Al contrario, en una votación pública quedarían expuestos los congresistas que votaron a favor y en contra del levantamiento del fuero que protege al magistrado.
Desde este punto de vista, sería menos difícil alcanzar los 38 votos que se requieren para dejar sin inmunidad a Gamboa.
La discusión sobre el carácter público o privado de la votación fue precisamente lo que impidió que ayer el Plenario pudiera decidir sobre el fuero de Gamboa, quien hizo su descargo en una sesión que se extendió desde las 3 p.m. y hasta las 9 p.m.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Gonzalo Ramírez, indicó que la discusión continuará esta tarde a partir de las 3 p.m.
La comisión especial que nombró el Congreso recomendó al Plenario levantar la inmunidad de Gamboa para que enfrente una causa penal por presunto tráfico de influencias a favor del alcalde de San José, Johnny Araya.
Según la Corte Plena, que pidió a los diputados dejar sin inmunidad al magistrado, Gamboa presuntamente medió para eliminar a Araya de una causa penal que investigaba la Fiscalía de Probidad en 2015.