Logo

Ya inició recta final para extradición de Celso Gamboa tras separación de 3 jueces

Por José Adelio Murillo | 18 de Nov. 2025 | 1:40 pm

Este lunes comenzó a correr formalmente el plazo de 15 días para tramitar la apelación que presentó el exmagistrado Celso Gamboa Sánchez con el fin de frenar su extradición hacia los Estados Unidos, pese a que la impugnación fue presentada hace más de un mes.

Desde el 10 de octubre pasado, la defensa legal del exministro interpuso un recurso contra la resolución del Tribunal Penal de San José, que dio visto bueno al requerimiento solicitado por autoridades judiciales norteamericanas.

La representación de Gamboa apeló en los tres días posteriores que se avaló la extradición, dado que la ley establece dichos tiempos. Es después de la presentación del recurso cuando comienzan a regir los 15 días para que los jueces resuelvan.

Sin embargo, ese periodo no había empezado debido a varios tropiezos con los nombramientos de los jueces que analizarán la apelación. En primera instancia, dos de los tres jueces designados argumentaron tener razones para no asumir el expediente.

Una de las primeras juzgadoras asignadas al caso es de apellidos Quesada Salas, quien solicitó hacerse a un lado debido a que está casada con Carlos Chinchilla Sandí, expresidente de la Corte Suprema de Justicia.

Este fue el máximo jerarca del Poder Judicial entre 2017 y 2018, periodo en el cual estalló el escándalo que provocó la salida de Celso Manuel de la institución, mientras era magistrado de la Sala Tercera de Casación Penal.

Incluso, Chinchilla fue amonestado por sus decisiones respecto al caso Cementazo.

Presidió la Corte cuando este órgano pidió a la Asamblea Legislativa revocar el nombramiento de Gamboa como alto juez, tras calificar como faltas gravísimas una serie de hechos vinculados al viaje a Panamá que realizó junto al importador de cemento Juan Carlos Bolaños.

Otro juez de esa misma terna alegó haber trabajado con un abogado de apellidos Fernández Mora, cuñado de Celso Gamboa y esposo de su hermana, Natalia Gamboa, también integrante del equipo defensor en el proceso.

A ambos se les aprobaron las inhibitorias presentadas y se conformó una segunda integración, que también enfrentó dificultades.

Intento sin éxito

Una de las juezas de la nueva terna intentó apartarse porque en el pasado resolvió otra apelación en una causa donde figuró Gamboa.

El exmagistrado enfrentó un primer juicio en 2021 por tráfico de influencias junto con el exalcalde de San José, Johnny Araya Monge, y la exfiscala Berenice Smith Bonilla. Resultaron absueltos, pero el Ministerio Público apeló.

Esa impugnación fue resuelta por esa jueza, que ahora deberá conocer la apelación de extradición, por lo que intentó nuevamente inhibirse. No obstante, la solicitud fue rechazada y quedó fija en la terna.

Michael Castillo, otro de los abogados de Gamboa, confirmó los tropiezos que han impedido el avance normal de la apelación. Ahora, con los nombramientos firmes, el plazo comenzó a correr.

"El primer tribunal se había constituido y de los tres jueces, se inhibieron dos. Volvieron a constituir un tribunal con los dos que faltaban, una se intentó inhibir, lo rechazaron y ya quedó en firme el nombramiento del tribunal.

Apenas estamos empezando a correr el plazo de 15 días", explicó el defensor.

El pasado 7 de octubre, el Tribunal Penal de San José también avaló la extradición del exconvicto narco Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata o Diosito, y de Jonathan Álvarez Alfaro, alias Profe o Gato, señalado como cabecilla de una estructura vinculada al lavado de dinero proveniente del narcotráfico. Sus defensas también apelaron.

Ambos son requeridos por EE. UU., donde se les considera cabecillas criminales de alto perfil. La Fiscalía del Distrito Este de Texas los acusa de asociación ilícita y distribución internacional de grandes cantidades de cocaína.

Los extraditables

El expediente de extradición —cuyos detalles CR Hoy reveló 24 horas después de las capturas— perfila a Celso Gamboa como coordinador regional del Cártel del Golfo, con conexiones en Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras y México.

La DEA también lo vincula con el Cártel de Sinaloa y el Clan del Golfo, organizaciones para las cuales habría coordinado la compra de cocaína para almacenarla en Costa Rica y, posteriormente, enviarla a Estados Unidos.

Según registros de la agencia, en septiembre de 2023, Gamboa afirmó ante dos informantes que el Gobierno costarricense le permitía introducir cocaína al país. La reunión fue grabada.

Por su parte, Pecho de Rata fue detenido antes que Gamboa y podría convertirse en el primer costarricense extraditado bajo la nueva normativa. Cumplió ocho años de prisión tras el decomiso de más de 300 kilos de cocaína.

La DEA sostiene que utilizaba una finca en Sixaola, arrendada por la sociedad Hermanos López Tyndall, controlada por familiares suyos, para recibir aeronaves cargadas de droga.

En tanto, Jonathan Álvarez Alfaro, de 46 años, es señalado como líder de una red narcotraficante con operaciones en América del Norte, Central y del Sur desde 2008. Ganadero de profesión, habría coordinado desde 2014 el envío de cocaína desde Costa Rica hacia Estados Unidos, obteniendo cerca de $1,2 millones de ganancias ilícitas.

En 2016, una operación policial permitió interceptar en San José un cargamento de 328 kilos de cocaína, tras seguimientos y escuchas legales. Dentro del vehículo se hallaron 149 kilos ocultos, y se detuvo a los ocupantes, lo que confirmó la participación de la estructura en el tráfico internacional de drogas.

Comentarios
0 comentarios