Narcos ticos imitan modelo de cárteles mexicanos
Fiscal General: "estamos totalmente inmersos en el crimen organizado"
"Lo que era predecible en el 2010, hoy es realidad: estamos totalmente inmersos en el crimen organizado, formamos parte de él".
Así explica el Fiscal General de la República Jorge Chavarría la situación que vive el país: solo en los primeros 59 días del año, ya registraban 91 homicidios.
Una de las principales causas son los enfrentamientos entre bandas dedicadas al narcotráfico, las cuales emulan la estrategia de los cárteles mexicanos para expandir operaciones, establecer un monopolio y acabar con los rivales.
"Las organizaciones locales se diversifican por presión de la oferta, para extender el mercado local, lo que provoca la tendencia al monopolio y aplicación de la violencia –la receta mexicana– donde cada una tiene su brazo armado y trata de eliminar a la competencia", explicó Chavarría.
Las entidades costarricenses ya han detectado casos en que sicarios costarricenses son entrenados en el país azteca. Esta estrategia se refleja en el promedio anual de homicidios en los últimos 2 años: 570. Las estimaciones para el 2017 es que siga la misma dinámica, con San José y Limón a la cabeza.
"Estamos inmersos en el crimen organizado. Vamos a seguir sintiendo los efectos de este problema y ahora tenemos que afinar la organización tanto de la Policía de Control de Drogas y como del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Hemos hecho un esfuerzo, pero tenemos limitaciones de recursos humanos, requerimos refuerzos", apuntó.
Blindaje de instituciones
Según Chavarría, otra de las estrategias de las agrupaciones mexicanas es reclutar a funcionarios del Estado en sus organizaciones criminales como asesores y consejeros.
Desde hace 5 años, la Corte Suprema creó una Comisión integrada por los presidentes de las Salas, el Fiscal General y el director del OIJ par diseñar estrategias que blinden al Poder Judicial.
Además, se establecieron mecanismos de seguridad para efectuar un exhaustivo análisis de las personas que ingresan a las instituciones y se analiza constantemente el comportamiento de los compañeros, sobre todo cualquier cambio notorio a nivel económico.