Logo

Nigeria bajo la mira de Trump: ¿Qué hay detrás de las muertes de cristianos?

Por Gustavo Arias | 5 de Nov. 2025 | 6:55 am

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocó alarma internacional al amenazar con enviar tropas a Nigeria, el país más poblado de África, alegando que el gobierno nigeriano no protege a su población cristiana de ataques de grupos islamistas.

Sus comentarios, realizados en redes sociales y ante periodistas, se producen en un contexto de creciente presión de legisladores estadounidenses y grupos conservadores cristianos, que habían instado al mandatario a designar a Nigeria como "país de particular preocupación" (CPC por sus siglas en inglés) por supuestas violaciones graves a la libertad religiosa.

¿Por qué Trump comenzó a hablar de Nigeria?

En las últimas semanas, varios políticos y activistas conservadores en Estados Unidos impulsaron la narrativa de que los cristianos en Nigeria enfrentan una persecución sistemática.

El senador Ted Cruz, republicano por Texas, introdujo un proyecto de ley que buscaba imponer sanciones a Nigeria por violaciones a la libertad religiosa y presionar para su designación como CPC. Otros grupos conservadores cristianos difundieron información sobre ataques a cristianos en redes sociales y medios afines a la derecha estadounidense.

"Si el gobierno de Nigeria continúa permitiendo el asesinato de cristianos, Estados Unidos cesará de inmediato toda ayuda y asistencia a Nigeria, y puede muy bien ir a ese país ahora en desgracia 'con una lluvia de fuego' para borrar por completo a los terroristas islámicos que están cometiendo estas terribles atrocidades", escribió Trump en su red social Truth Social.

El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, respondió a la publicación: "Sí, señor. El Departamento de Guerra se está preparando para la acción. O el gobierno nigeriano protege a los cristianos, o mataremos a los terroristas islámicos que están cometiendo estas horribles atrocidades".

Luego, ante periodistas a bordo del Air Force One, Trump reiteró: "Están matando a los cristianos, y los están matando en grandes cantidades. No vamos a permitir que eso suceda. Podríamos desplegar tropas, también considerar ataques aéreos. Contemplo muchas cosas".

La respuesta de Nigeria

El gobierno nigeriano rechazó las acusaciones. El portavoz presidencial Bayo Onanuga declaró a CNN: "Estamos sorprendidos de que el presidente Trump esté considerando una invasión de nuestro país".

Por su parte, el presidente Bola Ahmed Tinubu defendió la tolerancia religiosa en Nigeria a través de un mensaje en redes sociales: "La caracterización de Nigeria como intolerante religiosamente no refleja nuestra realidad nacional, ni toma en consideración los esfuerzos consistentes y sinceros del gobierno para salvaguardar la libertad de religión y creencias de todos los nigerianos".

Daniel Bwala, asesor presidencial y pastor cristiano, dijo a la BBC: "Conocemos el estilo de comunicación único de Trump. Sabemos que su intención es ayudar en la lucha contra la inseguridad, pero Nigeria es un país soberano. Cualquier acción militar solo podría ser conjunta con nuestro gobierno".

La violencia en Nigeria: un panorama complejo

Nigeria, con más de 230 millones de habitantes, está dividida casi en partes iguales entre musulmanes (53%) y cristianos (45%), con minorías que practican religiones tradicionales africanas. La violencia que afecta al país no es exclusiva de un grupo religioso.

En el noreste, Boko Haram y su escisión, el Estado Islámico de África Occidental, han perpetrado ataques durante más de una década, matando a miles de personas y desplazando a millones.

En el noroeste, bandas de secuestradores y criminales armados —a menudo denominadas "bandidos"— atacan tanto a musulmanes como a cristianos.

En la región central, los conflictos entre pastores fulani (mayoritariamente musulmanes) y comunidades agrícolas (predominantemente cristianas) surgen de disputas sobre tierras y recursos hídricos, aunque se ven exacerbados por diferencias religiosas y étnicas.

Danjuma Dickson Auta, líder comunitario cristiano del estado Plateau, dijo a AFP: "Los cristianos están siendo asesinados, no podemos negar el hecho de que los musulmanes también están siendo asesinados".

Expertos subrayan que, aunque algunos ataques recientes han tenido víctimas cristianas, también hay comunidades musulmanas afectadas de manera significativa. Bulama Bukarti, defensor de derechos humanos, dijo a CNN: "La afirmación de que hay una 'matanza masiva de cristianos' por 'radicales islámicos' distorsiona la realidad sobre el terreno y podría profundizar las divisiones en un país ya bajo inmensa presión".

Según datos del proyecto Armed Conflict Location & Event Data, entre enero de 2020 y setiembre de 2025 se registraron en Nigeria unas 20.400 muertes de civiles en ataques contra la población. En ese periodo, se documentaron al menos 317 muertes en ataques dirigidos a cristianos y 417 en ataques contra musulmanes, aunque la gran mayoría de las víctimas no tiene información confirmada sobre su afiliación religiosa, lo que refleja la complejidad de la violencia en el país.

Qué implicaría una intervención militar de EE. UU.

Expertos advierten que cualquier intervención militar unilateral por parte de Estados Unidos podría agravar la inestabilidad en Nigeria en lugar de solucionarla. Las estrategias más recomendables incluyen la cooperación directa con las fuerzas de seguridad nigerianas, la imposición de sanciones específicas a líderes que fomenten divisiones religiosas y el fortalecimiento de la protección de todas las comunidades afectadas, sin distinción de fe.

Nigeria enfrenta una situación compleja y multidimensional, marcada por extremismo religioso, conflictos étnicos y comunitarios, disputas por recursos naturales y deficiencias en la seguridad estatal. La narrativa sobre una persecución masiva de cristianos, impulsada por sectores conservadores estadounidenses, suma una presión internacional que no refleja la totalidad de la realidad del país.

Comentarios
0 comentarios