Logo

”No es justo”: Productores lamentan hallazgo en Alemania de melón con pesticida cancerígeno

Hizo un llamado de atención a que se implementen nuevas tecnologías.

Por Ingrid Hidalgo | 17 de Abr. 2023 | 9:16 am

(CRHoy.com)La Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Melón y Sandía de Costa Rica (CANAPECU) lamentó el hallazgo por parte de las autoridades sanitarias de Alemania de un cargamento de melones provenientes de Costa Rica que tenía residuos del pesticida clorotalonil, el cual es considerado cancerígeno en la Unión Europea.

Según la agrupación "no es justo generalizar" la situación del país por un caso, el cual está afectando la imagen del país.

"Para los productores miembros de esta cámara es de mucha preocupación lo sucedido, sobre todo porque por un hecho aislado, se generaliza, afectando de forma muy negativa la imagen de nuestro país y a un sector que ha sido pionero en la implementación de medidas alternativas a los agroquímicos buscando la disminución de cargas químicas en sus procesos productivos, procurando garantizar la inocuidad del producto ofrecido a sus consumidores", indicaron las autoridades de CANAPECU, refiriéndose a la noticia publicada por el medio alemán.

Sobre lo ocurrido con el cargamento de melones en Europa, CANAPECU señaló que aún no tiene información sobre ello, por lo que no podían referirse a ello de forma detallada.

No obstante, mencionó que se trataba de un cargamento pequeño de fruta perteneciente "a uno de 23 productores exportadores de melón y sandía nacional".

Por otra parte, la Cámara se refirió al pesticida, indicando que este es una molécula que es fabricada en Europa y en Estados Unidos y afirmó que es utilizado para proteger los cultivos de hongos y otras enfermedades con una proporción muy limitada.

El medio alemán Deutsche Welle (DW) señaló que en este cargamento, el pesticida que fue encontrado en la fruta tenía una proporción de 0,08 mg/kg, fuera de lo permitido en la Unión Europea, es decir, 0,01 mg/kg.

Este pesticida se utiliza para proteger los cultivos de hongos y otras enfermedades; sin embargo, fue prohibido por la Comisión Europea, ya que causa daño en muchos animales, por ejemplo, las abejas.

En el artículo publicado por el medio alemán, se indicó que en Costa Rica no existían "normativas que generen controles rigurosos para el uso del pesticida" y además, mencionó que "habría una gran resistencia del sector agroindustrial a abandonar esa práctica".

¿Cuenta el país con herramientas adecuadas para controlar el uso de esta pesticida?

La CANAPECU señaló que en Costa Rica, el Servicio Fitosanitario del Estado se encarga de regular, registrar  aprobar el uso y el manejo de agroquímicos y otros productos para controlar las plagas y enfermedades de forma segura; sin embargo, no existen herramientas adecuadas para el uso correcto y seguro de las mismas.

Asimismo, indicó que el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha tratado de darle asistencia técnica, controles y capacitaciones; sin embargo, estas herramientas no han sido suficientes ni han generado impacto en los productores en cuanto al manejo de los pesticidas.

"Lamentablemente por diversas razones, el Ministerio de Agricultura y Ganadería en términos de asistencia técnica, procesos de control, educación, capacitación sobre uso adecuado de agroquímicos y buenas prácticas agrícolas, no tiene un impacto significativo desde hace ya décadas; esto, aunado al rezago histórico en el registro de nuevas moléculas más eficientes y amigables con el ambiente ha favorecido el uso inadecuado de los agroquímicos, ya que los productores no cuentan con instrumentos ni tecnologías accesibles para atender sus cultivos, poniendo en serio riesgo la producción, pero sobre todo la salud de los consumidores", comunicó CANAPECU.

Por ello, la Cámara hizo un llamado de atención a las autoridades para que evalúen la forma en que se están utilizando los pesticidas y además, para que actualicen e implementen nuevos procesos de control.

Asimismo, señalaron la importancia de que los productores tengan acceso a nuevas tecnologías que garanticen una agricultura sostenible, rentable, competitiva, entre otros, ya que muchos de los productores comentaron que no cuentan con instrumentos, tecnologías y mecanismos adecuados para garantizar un uso seguro de los agroquímicos.

"Desde Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Cucurbitáceas de Costa Rica (CANAPECU), hacemos un llamado a sumar esfuerzos para la búsqueda de soluciones integrales que permitan por fin resolver los problemas que enfrentamos. Es indispensable para el sector agro productivo nacional poder registrar nuevas tecnologías que permitan reducir el impacto negativo del clima, plagas y enfermedades sobre la producción, asociado a un esfuerzo por implementar más y mejores estrategias de manejo integrado de plagas reduciendo el riesgo para los consumidores y el ambiente", indicó la Cámara.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO