Logo

Occidente en alerta por reuniones de Putin con sus aliados

En los últimos meses se ha reunido con Xi y Kim

Por Ingrid Hidalgo | 11 de Jul. 2024 | 7:09 am

El presidente ruso Vladímir Putin ha estado reuniéndose con sus aliados Xi Jinping y Kim Jong Un en los últimos meses, buscando cómo reforzar su relación diplomática con los líderes de China y Corea del Norte.

Además, recientemente se reunió con el primer ministro indio, Narendra Modi, en Rusia. Con él firmó una declaración conjunta para el desarrollo de áreas estratégicas de la cooperación económica ruso-india hasta 2030.

El presidente ruso también ha tenido cercanía con Cuba y Nicaragua, incluso hace unos días se activó una alarma después de que se observara la llegada de un submarino ruso en el puerto de La Habana.

Las visitas de Putin con los líderes han provocado preocupación no solo en Estados Unidos, sino también en otros países de Occidente.

¿Por qué?

Los analistas internacionales señalaron que Putin tiene un proyecto de restablecer el imperio ruso del siglo 19.

"Putin tiene un proyecto de naturaleza imperial de restablecer el imperio ruso del siglo 19 y recuperar todos los territorios cercanos a Rusia que fueron parte de ese imperio", dijo el analista Carlos Murillo.

Además, mencionó que el presidente ruso tiene un proyecto hegemónico "que pretende dominar Eurasia e influenciar el mundo entero con un modelo opuesto a Occidente, que es lo que se conoce como un sistema internacional y liberal que propuso Occidente a mediados del siglo pasado".

Por su parte, el analista Carlos Cascante señaló:

"El objetivo central de Rusia es consolidar cierto grado de poder en el espacio que fue postsoviético en Europa del este y en el centro de Asia".

Indicó que el Kremlin busca crear un discurso y una serie de acciones que plantean un enfrentamiento entre Occidente y aquellos países que no lo son.

"En ese juego geopolítico se incorpora China, intenta incorporarse la India, intenta tener un espacio en los países BRICS muy fuertes, pero en general es el deseo geopolítico de Rusia que se encarna en Putin de controlar espacios que tradicionalmente han sido influencia de los imperios rusos", añadió.

¿Qué han dicho EEUU y otros países?

Cuando Putin afirmó que no iba a descartar enviar armas a Corea del Norte durante un discurso en Vietnam en junio, Estados Unidos expresó su preocupación.

El portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Matthew Miller, indicó que iba a desestabilizar la península coreana.

"Desestabilizaría la península coreana, potencialmente, dependiendo del tipo de armas, y podría violar las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que la propia Rusia ha apoyado", dijo.

El asesor de seguridad nacional de Corea del Sur, Chang Ho-jin, indicó:

"Cualquier cooperación que ayude a aumentar el poder militar de Corea del Norte es una violación del Consejo de Seguridad de la ONU".

Además, Estados Unidos expresó su preocupación por la creciente profundización de la relación entre Rusia y Corea del Norte.

"No estamos preocupados por el viaje, pero sí por la profundización de las relaciones entre estos dos países", dijo John Kirby, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

Por otra parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, indicó:

"Necesitamos ser conscientes de que los poderes autoritarios se están alineando cada vez más. Se están apoyando mutuamente de una manera que no hemos visto antes".

Los líderes del G7 señalaron que el apoyo de China a Rusia es una "amenaza a largo plazo" para la seguridad de Europa.

El canciller alemán Olaf Scholz afirmó en junio que estaba dispuesto a defender a cada país que pertenece a la OTAN.

"Debido a que la amenaza rusa será duradera, nosotros y otros aliados decidimos el año pasado desplegar unidades adicionales en los Estados bálticos, y estacionar de forma permanente en el futuro una brigada entera", dijo.

"Este giro en nuestra política de seguridad es necesario para mostrar a Rusia que estamos dispuestos a defender cada centímetro cuadrado de territorio de la OTAN contra ataques", agregó.

Reuniones bilaterales con aliados

En los últimos meses, Putin se ha reunido con los líderes de China y Corea del Norte. Después de que el ruso fue reelecto en marzo, él visitó en mayo a Xi en Pekín.

Durante la visita, el presidente chino se refirió a Putin como un "viejo amigo" y además, afirmó que su relación "propicia a la paz".

Ambos mandatarios hablaron sobre EEUU, así como la cooperación militar.

"Pese a algunos altibajos, nuestras relaciones han ido fortaleciéndose y han resistido la prueba del cambiante panorama internacional. Somos un buen ejemplo para otras potencias en cuanto a respeto y franqueza. El desarrollo de nuestros lazos favorece a la paz, la estabilidad y la prosperidad de la región y del mundo" dijo Xi.

"Seguiremos consolidando nuestra amistad y defenderemos la justicia en el mundo", añadió.

Cascante señaló: "La relación de China con Rusia es más de dependencia, de Rusia hacia China. Suministra una serie de cosas que Rusia ha dejado de percibir de Occidente".

Hace un mes Putin viajó a Corea del Norte, donde Kim Jong Un lo recibió en el aeropuerto en Pyongyang. Ellos firmaron un pacto de seguridad para ayudarse mutuamente en caso de agresión.

"El tratado de asociación global firmado hoy prevé, entre otras cosas, una asistencia mutua en caso de agresión a una parte", dijo Putin.

Esta visita preocupó a la comunidad mundial, ya que algunos países afirman que Rusia le proporciona ayuda a Kim para su programa de satélites y además, Corea del Norte envía armas a los rusos.

El analista Murillo indicó que todas las visitas que Putin haga, están orientadas en establecer aliados.

"Todas sus visitas siempre van orientadas a establecer aliados que pueden ser occidentales, pero no para aceptar la conducta occidental de esos aliados, sino que formen parte de un bloque encabezado por Rusia, así como lo hace con Cuba, Nicaragua y otros países", dijo.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO