Logo

Nueva canasta básica “no responde a necesidades de la población”, según UCR

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL Y COLEGIO DE NUTRICIONISTAS DE COSTA RICA SE PRONUNCIARON EN CONTRA DEL NUEVO CÁLCULO

Por Josué Alvarado | 23 de Mar. 2019 | 5:26 pm

(Imagen con fines ilustrativos).

Carece de criterios técnicos nutricionales, afecta negativamente las tendencias en la producción y debilita el acceso y el consumo de alimentos de gran trascendencia para las personas.

Estas son las razones por las que la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR) reclama y se opone a la conformación de la nueva canasta básica tributaria (CBT), recientemente revelada por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Meic).

Según esta unidad académica, la nueva lista de alimentos que se gravarán con el 1% y no el 13% del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), no responde a las necesidades de la población según su perfil epidemiológico, así como la situación alimentaria y nutricional en la que se encuentra el país.

"Si la población empieza a sentir algunos alimentos muy encarecidos, simplemente no van a consumirlos. Diferentes estudios han demostrado que, cuando las personas pierden poder adquisitivo, lo primero que dejan de comer son vegetales, frutas, lácteos y productos de origen animal, fundamentalmente. Pero no solo esto.  Si la población se abstiene en su consumo, los productores, que han realizado un trabajo importante para enriquecer las dietas, se verán perjudicados",  dijo Marcela Dumani, coordinadora de la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) de la UCR.

Dicha escuela no es la primera en pronunciarse en contra de esta nueva lista. También lo hizo la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que confirmó que el Gobierno no pidió criterio a la hora de realizar la lista, es decir, se ignoró dicho factor.

Sin embargo, la CCSS tiene una posición muy clara: los principios nutricionales deben incluirse. 

Roberto Cervantes, gerente general de la CCSS, dijo a este medio que los aspectos nutricionales son de vital importancia debido a las cifras de obesidad en el país y otras enfermedades asociadas al sobrepeso.

Otra de las instituciones que ha criticado la nueva lista de productos que no se les cobrará 13% de impuesto es el Colegio de Profesionales en Nutrición de Costa Rica.

[samba-videos id='5934b4b601f1da42a80cb7654055db29′ lead='false']

En entrevista con crhoy.com el Colegio aseguró que con esta nueva lista las personas con menos recursos tendrán menor alcance a aquellos productos saludables, recomendados incluso por mismas instancias del Gobierno.

Entre los productos excluidos, y que por lo tanto serán gravados con el 13% del impuesto de valor agregado (IVA) a partir de julio del 2020, están: el atún en agua, el azúcar moreno, el apio, el brócoli, los panes integrales, el zuchinni, el níspero, la anona, el caimito, la fresa y el arracache.

Otros productos, que se han intentado introducir a la dieta costarricense por su alto valor nutricional, como el chan, la linaza, el jengibre y las semillas de ayote, al estar gravados podrían también ser menos apetecidos para el consumo.

"El privilegiar unos alimentos sobre otros, lo que va a hacer es distorsionar el consumo y traer repercusiones en la producción", añadió Dumani.

La Escuela de Nutrición solicitó al Gobierno un pronto análisis integral de esta canasta y se ofreció como facilitadora de espacios de discusión.

El Gobierno informó que la nueva canasta básica no se podrá variar tan fácilmente y se requeriría de una reforma legal para poder incluir otros criterios en la metodología. 

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO