Logo

Nuevo tren elimina túnel entre estaciones Atlántico-Pacífico y trae cambios en San José centro

Por Francisco Ruiz | 2 de Oct. 2025 | 6:12 am

El nuevo proyecto de tren eléctrico del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) plantea un cambio en la conexión entre las estaciones Atlántico y Pacífico, en el centro de San José.

La propuesta anterior contemplaba un senda para el tren en un túnel tipo trinchera, conocido también por su término en inglés como cut & cover. Este es un túnel de poca profundidad, que se cava desde la superficie y luego se tapa.

El proyecto de la administración anterior proponía esta solución subterránea entre ambas estaciones capitalinas con el fin de separar el tren del flujo vehicular. De esta forma, tanto el tren como los vehículos tendrían circulación continua.

No obstante, el nuevo plan del tren, presentado el viernes 26 de setiembre, elimina este túnel. En cambio, devuelve el tren a la superficie y modifica el recorrido del mismo en el centro de San José.

Tren a nivel en San José

El documento del nuevo tren justifica la eliminación de túnel por razones de costos, principalmente. Esta estructura estaba valorada en $33 millones.

Además, se argumentan dificultades técnicas y afectación en la ejecución de obras. Mantener el tren subterráneo en ese tramo iba a implicar modificaciones en la estación del Atlántico, que está declarada patrimonio, y en el Parque Nacional.

El estudio continúa indicando que el túnel podría tener afectaciones a las edificaciones existentes durante la ejecución de obras, así como a los sistemas de drenaje pluvial y sanitario subterráneos.

Ese razonamiento llevó al Incofer a mantener el paso a nivel de calle del tren en esa sección, que está incluida en la línea 1, entre la estación del Pacífico y Paraíso.

Esto implica que, de acuerdo a la frecuencia propuesta, el tren cortará el tránsito vehicular en el centro de la ciudad de 5:00 a.m. a 11 p.m. todos los días. Entre semana, el paso sería cada 10 minutos en hora pico y cada 15 el resto del día.

Pero además, el plan modifica el trazado de la vía férrea en la capital, algo que mantiene del proyecto previo. Actualmente la conexión entre ambas estaciones lleva al tren a cruzar Plaza Víquez, luego por calle 13 hasta el Museo Nacional, para seguir casi hasta Los Yoses donde el tren gira hacia Escalante para entrar a la estación del Atlántico.

La propuesta lleva al tren a que, una vez en Plaza Víquez, siga por la diagonal 10, en barrio Luján, y luego por la calle 19, que pasa a un costado de la Corte Suprema de Justicia y del Parque Nacional.

Eso significa que el tren transitará en superficie por esas dos calles, lo que plantea cambios en la vialidad josefina. En la práctica, esto podría significar un cierre para el paso de vehículos.

"Esta solución propone que durante toda la calle 19 el TRP se integre en el tejido urbano pacificando esta calle (no permitiendo más que el tráfico de vecinos). Los cruces con las calles existentes se realizan a nivel mediante la semaforización existente", indica el documento.

CR Hoy contactó a la Municipalidad de San José para conocer su criterio sobre este cambio vial, pero se está a la espera de respuesta.

El cambio bajo análisis

Para Jonathan Acuña, coordinador del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (Produs) de la Universidad de Costa Rica, la conexión entre las dos estaciones es compleja por el contexto urbano en el que se ubica.

Se deben tomar en cuenta diversos factores como el impacto en la ciudad, la velocidad de tren y de los vehículos, el paisajismo y las edificaciones existentes.

"La solución en el centro de San José es compleja, no hay ninguna solución ideal, tal vez hay unas mejores que otras", comentó.

En su mirada, el cambio del túnel por el tren en superficie es, en principio, visto como positivo. Acuña respalda la idea de pacificar el paso vehicular, aunque requerirá de un intercambio de calles en el centro.

Sobre el corte del tránsito cada 10 o 15 minutos, el ingeniero considera que requerirá de mayor control vehicular. No obstante, el propio tren debería ayudar a descongestionar la ciudad, sumado a la sectorización de buses y las mejoras en Circunvalación. La clave a largo plazo es mantener las mejoras en el transporte público.

"La relación entre el beneficio y el costo me parece razonable, nos da la oportunidad de arrancar. ¿Podría en algún momento considerarse la trinchera? Sí claro, pero el problema es que al llegar al Atlántico da muchos problemas de desnivel, son todos problemas de ingeniería que hay q considerar", dijo Acuña.

Guillermo Carazo, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), ve bien que el proyecto inicie con el túnel a nivel, siempre y cuando a futuro se contemplen otras soluciones.

Carazo afirmó que el cambio puede responder principalmente a un tema financiero. Un proyecto que inicie con todos los problemas solucionados costaría el doble o triple.

"Es un tema que hay que valorar. Puede ser que, rápidamente, teniendo la obra lista sea necesaria una segunda etapa. Si se construye, una vez que terminemos, hay que seguir construyendo. Es como un aeropuerto internacional de una ciudad grande, siempre está en construcción", afirmó.

El director comentó que el proyecto debe estar sujeto a una planificación continua, que incluya mejoras en intersecciones, ampliaciones o nuevas líneas.

Comentarios
0 comentarios