Número de proyectos por COVID-19 llega a 100: ¿es un exceso?
Legisladores apuntan a falta de coordinación y definición de prioridades

El Plenario Legislativo ha estado sesionando en el auditorio del Museo de los Niños debido a la emergencia ocasionada por el COVID-19. (Cortesía).
(CRHoy.com) -La emergencia ocasionada por el COVID-19 disparó la presentación de proyectos de ley en el Congreso.
Desde mediados de marzo a lo que va de abril, los diputados y el Gobierno han presentado un total de 100 iniciativas de toda índole para enfrentar la crisis económica, social y sanitaria ocasionada por la pandemia, según consta en el Sistema de Información Legislativa (SIL).
Muchas de las propuestas son similares e incluso repiten contenidos. Un ejemplo son las múltiples iniciativas para declarar condonación de deudas o suspensión de pagos de tributos o licencias municipales. Otro lo son los proyectos para flexibilizar la obligación de pagar pensiones alimentarias o los que buscan otorgar subsidios a trabajadores afectados por pérdida de empleo, suspensión de contrato o reducción de jornadas laborales.
Del total de iniciativas presentadas, solo se han aprobado ocho en primer y segundo debate.
¿Exceso de propuestas?
Algunos legisladores reconocen que sí, otros no lo niegan pero lo atribuyen a la falta de coordinación y definición de prioridades entre las fracciones parlamentarias y entre estas y el Poder Ejecutivo, y otros hablan de una especie de show para atraer la atención de la prensa.
"Eso es una barbaridad en esta Asamblea Legislativa. La Asamblea se autoimpuso una censura. No se hace control político (solo se ven proyectos de ley). Lo que se ha querido es arreglar problemas que tienen 30 años en este país en 4 o 5 semanas", respondió el independiente Erick Rodríguez.
Mencionó errores en la ley que le permite a los trabajadores afectados en sus ingresos retirar el Fondo de Capitalización Laboral (FCL) y una iniciativa para que el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam) utilice ¢800 millones para enfrentar la crisis, que fue "desbaratado por la Contraloría General de la República".
"Lo que siento es que en esta época, en muchas ocasiones, la Asamblea Legislativa está gobernando más para la foto y para la prensa que para el bienestar del país", declaró.

La legisladora Yorleny León, del PLN, llamó la atención en el costo sobre la economía procesal. (CRH).
La congresista Yorleny León, del Partido Liberación Nacional (PLN), manifestó que "efectivamente se trata de una abundancia de proyectos de ley".
Explicó que esa cifra lo único que demuestra es la falta de articulación y de coordinación entre las fracciones, diputados de las mismas fracciones y la falta de claridad del Poder Ejecutivo en la definición de sus prioridades.
"Además, esa cantidad de proyectos en términos de economía procesal tienen un costo y también en términos de atención de los diputados hacia aquellas iniciativas que realmente son de interés. Esta abundancia le resta esa capacidad a los legisladores", manifestó.
"Ocurrencias"
El diputado Pedro Muñoz, cojefe de la bancada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), opinó que el número de iniciativas presentadas hasta ahora se debe a la ausencia de una visión integral y un plan de ajuste parejo y justo para enfrentar la crisis ocasionada por el COVID-19.
"Muchas son ocurrencias y otros proyectos son contraproducentes", opinó.
Recordó, por ejemplo, el proyecto de ley para fijar un impuesto a los salarios superiores a los ¢500 mil, la propuesta para titularizar las utilidades del Instituto Nacional de Seguros (INS) y la intención de establecer un impuesto al diésel.
"Un impuesto al diésel hubiera sido fatal para la producción nacional, transporte de carga y el transporte público de la gente (taxis y buses). Un impuesto a la gente que no se puede quedar en la casa, que tiene que salir a buscarla", argumentó.
En la agenda faltan temas clave como las medidas para fortalecer la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que enfrenta una crisis financiera por el incumplimiento del Gobierno de pagar su millonaria deuda con la institución, señaló el socialcristiano.
Falta coordinación

El diputado José María Villalta, del Frente Amplio, dijo que el Gobierno convoca las propuestas a "cuenta gotas". (CRH).
El legislador José María Villalta, del Frente Amplio, aseguró que el número de iniciativas refleja el grado de prioridad que las bancadas han puesto para enfrentar la crisis producida por el nuevo coronavirus.
Pero admitió que ha faltado coordinación de parte del Ejecutivo para unificar propuestas.
"Hay temas en los que hay 7 u 8 proyectos de ley que hemos presentado 8 diputados distintos. Muchos de esos proyectos los hemos logrado unificar en un solo texto en las mesas de trabajo. Ha faltado coordinación del Ejecutivo para integrar una agenda para la atención de la emergencia", amplió.
Argumentó que eso se debe a la ausencia de un Ministro de la Presidencia y a la práctica del Ejecutivo de enviar en las sesiones extraordinarias del Congreso iniciativas "a cuenta gotas".
"Llegan de forma fragmentada y eso provoca que los diputados nos veamos en la necesidad de plantear nuestras propias propuestas porque hay una gran demanda de la ciudadanía que sufre graves complicaciones en el plano económico, social y laboral", añadió.

La diputada Nielsen Pérez, jefa de fracción del PAC, dijo que las iniciativas son importantes. (CRH).
El legislador Eduardo Cruickshank, jefe de fracción del Partido Restauración Nacional (PRN), dijo que la cantidad de propuestas hechas no es exagerada.
"Son propuestas, no son leyes, ni mucho menos. Habrá que valorar todas las propuestas y ver cuáles cumplen con el fin de coadyuvar a enfrentar la crisis y cuáles no", expresó.
Sostuvo que "las propuestas nunca serán excesivas porque son propuestas y habrá que valorarlas".
La diputada Nielsen Pérez, jefa de bancada del Partido Acción Ciudadana (PAC), afirmó que es importante esa gran cantidad de iniciativas.
"Las hemos estudiado y revisado. Esto se debe a una preocupación de las y los diputados, una preocupación legítima por la situación del país. Ante esa preocupación, una forma de aportar a la solución de los problemas es por medio de la presentación de iniciativas de ley", declaró.