Obras viales en Monumento al Agua y puente sobre río Torres arrancarán en enero
Ampliación en Circunvalación será a 5 carriles por sentido
(CRHoy.com). El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el fideicomiso Ruta Uno, adscrito al Banco de Costa Rica (BCR), presentaron los alcances del estudio de factibilidad elaborado por la empresa española IDOM para el plan de ampliación del corredor vial San José-San Ramón.
De paso, anunciaron la apertura de la segunda licitación para el cronograma de obras impostergables (obis) que configuran la etapa previa a la modernización de la ruta. Se trata de la ampliación de intercambio con Circunvalación a la altura del Monumento al Agua y la ampliación del puente sobre el río Torres (cercanías del Hotel San José Palacio).
Este miércoles se firmó el contrato entre el Estado y el consorcio conformado por las empresas H.Solís y TPF Getinsa Euroestudios.
¿Cómo quedará Circunvalación?
De acuerdo con el MOPT, se contempla a ambos lados del puente actual de la carretera Circunvalación Ruta 39, la construcción de 2 nuevas vías de 2 carriles cada una, con sus respectivos puentes.
Además, se demolerá el puente existente y se construirá uno nuevo sobre la Ruta N°1, así como la reconstrucción de las conexiones (rampas y lazos de ingreso y salida) del intercambio. Es decir, entre la ruta 1 y ruta 39 quedarán con un total de 10 carriles.
¿Y en el puente sobre el Río Torres?
Las autoridades demolerán totalmente el puente actual y construirán una nueva estructura de 8 carriles (4 por sentido), la cual estaría ubicada antes del Monumento del Agua, en sentido San José-San Ramón.
Agregaron que pronto darán a conocer los planes de manejo de tránsito que implementará el contratista para afectar lo menos posible a los usuarios que utilizan diariamente la vía. El costo de toda la obra ronda casi ¢18 mil millones y será financiado mediante los aportes realizados por el MOPT-CONAVI al patrimonio del Fideicomiso Ruta Uno.
El plan es que la orden de inicio para el desarrollo de los proyectos ocurra en enero del próximo año. A partir de ese momento, se dará un plazo de 16 meses para el diseño y la construcción de las 2 intervenciones.
Sobre proyecto integral
Si la ampliación del corredor vial entre San José y San Ramón se plasma como lo visualiza la consultora española IDOM, habrá 4 estaciones de peaje en la carretera principal y otras 2 en puntos de conexión.
Los estudios de factibilidad técnica, ambiental, social, económica y financiera elaborados por la compañía, proyectan que todos los puntos de cobro funcionarán en ambos sentidos: San José-San Ramón y San Ramón-San José.
Un resumen de los análisis realizados por la empresa fue publicado el pasado 4 de diciembre por el fideicomiso Ruta Uno, adscrito al Banco de Costa Rica (BCR) y encargado de la gestión del proyecto de modernización de la carretera.
Las estaciones de peaje se ubicarían en Los Arcos, Coyol de Alajuela, Grecia y Río Grande de Naranjo. Además, habrá puntos de cobro en Barreal de Heredia y la radial de Río Segundo de Alajuela.
La tarifa óptima de peaje para recorrer todo el corredor vial en automóvil ronda los ₡1.800 por sentido (estimación referencial que depende de evaluación económica financiera final). Es decir, ₡3.600 en un viaje ida y vuelta.
El proyecto de concesión que se manejó hace casi una década con la empresa constructora brasileña OAS estimaba una tarifa de peaje de ₡2.520 por sentido (monto actualizado a 2020). Unos ₡5.040 en un trayecto ida y vuelta. Según IDOM, ese proyecto representaba una "menor capacidad vial".
Cada estación propuesta tendrá diferentes montos de cobro. Por ejemplo, en Los Arcos se planea una cifra de $0.96 (₡577, según el tipo de cambio actual) por sentido para automóviles y en Grecia $1.25 (₡752, según el tipo de cambio actual) por sentido para ese mismo tipo de vehículos.
La ruta entre San José y San Ramón solo cuenta con 2 peajes en la actualidad: en Río Segundo de Alajuela (sentido San José-San Ramón) y en Naranjo (sentido San Ramón-San José).
La ampliación del corredor vial de 55.2 kilómetros entre San José y San Ramón costaría $780 millones, de los cuales $670 millones serían financiados a través del pago de peajes por parte de los usuarios y el resto ($110 millones) lo asumiría el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
Los $670 millones para constituir las obras se financiarían a través de un crédito bancario que sería cancelado mediante las tarifas al usuario (fijadas durante la etapa de operación del proyecto).
"Obis" en marcha
Una de las fases preliminares del proyecto de modernización es la construcción de 17 obis para mejorar las condiciones viales actuales y eliminar "cuellos de botella".
Las "obis", programadas para ejecutarse en 5 lotes de proyectos independientes, se financian con $65.75 millones aportados por el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y $50 millones que provendrán de un préstamo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). No obstante, el desarrollo de la ampliación integral requerirá la consecución de un crédito bancario.
Actualmente, están en desarrollo 4 de los 5 proyectos del primer paquete de "obis": construcción del conector Barreal-Castella, ampliación del puente sobre el río Ciruelas, ampliación del puente sobre el río Alajuela y la modernización del puente sobre el río Segundo. Está pendiente el inicio de los trabajos de modernización del intercambio a la altura de la Firestone.
Las intervenciones también incluyen la modernización del puente Juan Pablo II y los intercambios en Coyol, Grecia, Naranjo y San Ramón.
El cronograma trazado por el fideicomiso procura contratar las empresas para el diseño, construcción y equipamiento del proyecto en marzo de 2022.
Mientras, en noviembre de 2022, se realizaría la adjudicación de las obras completas para ampliar la carretera. Por último, en febrero de 2023 se giraría la orden de inicio de las obras.