Obsoleto sistema de contratación afecta calidad de la educación en zonas vulnerables
Mecanismo de asignación actual está lejos de ser el óptimo

Docente de secundaria, imagen ilustrativa. (CRH| Archivo).
(CRHoy.com). – Los mecanismos de contratación docente vigentes en el país que datan desde hace más de 30 años, están generando efectos importantes en la distribución del profesorado en los colegios del país, lo que repercute en el derecho a una educación de calidad de los jóvenes de los centros educativos en zonas vulnerables.
Así lo confirmó Valeria Lentini, investigadora del Programa Estado de la Nación. El primer estudio analizó los contratos aceptados y desestimados por profesores de secundaria interinos y entrantes en 2018, a quienes el Ministerio de Educación Pública (MEP) ofrecía 20 lecciones o más.
Cada año, los docentes nombrados desestiman contratos que inicialmente estaban dispuestos a aceptar. Los profesores tienen derecho a desestimar estos nombramientos y regresar a su puesto anterior aunque haya comenzado el ciclo lectivo, y se hayan realizado los trámites administrativos de la contratación. Cuando esto sucede, el MEP debe incurrir en nuevos trámites y reiniciar la búsqueda de un candidato para el puesto que ha quedado vacante. Lo que genera que el colegio y sus estudiantes permanezcan sin docente.
"Los resultados arrojaron que las condiciones que favorecen la aceptación del contrato por parte del docente son las siguientes: que sea nombrado en su provincia de nacimiento, que la asignatura sea básica, que los colegios sean grandes y que puedan tener numerosas lecciones", señala el estudio.
Por el contrario, la desestimación es más probable cuando la categoría profesional del docente aumenta, el colegio muestra una alta proporción de estudiantes reprobados, y si el distrito es pobre.
Actualmente el MEP ofrece incentivos para atraer y retener docentes en colegios localizados en distritos de bajo desarrollo social. Estos incentivos se pagan como un porcentaje (máximo 20%) sobre el salario base. Sin embargo, los resultados de la investigación evidenciaron que estos no tienen efecto sobre la aceptación y desestimación de contratos.
Los hallazgos de un segundo estudio sugieren que el MEP debe revisar no solo las políticas y mecanismos de contratación docente sino también los incentivos.
El mecanismo de asignación actual está lejos de ser el óptimo desde el punto de vista de la equidad educativa, ya que los resultados no ofrecen información para optar por alternativas que permitan corregir desbalances geográficos y evitar que los costos se trasladen a los estudiantes.