Logo

OCDE: Costa Rica tiene que mejorar la calidad educativa para evitar la exclusión

Los grupos vulnerables siguen siendo en los que más estudiantes se salen del sistema educativo

Por Anyi Ospino | 6 de Feb. 2023 | 5:07 pm

(CRHoy.com).-En el más reciente informe "Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2023", de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se señaló que Costa Rica debe mejorar la calidad de la educación nacional para evitar la exclusión de las aulas de forma temprana.

"Todavía hay demasiados jóvenes costarricenses que no completan la educación secundaria. La repitencia y la exclusión educativa siguen siendo considerables y afectan a los más vulnerables", expresó la OCDE en el reporte.

De acuerdo con la organización la matrícula preescolar ha aumentado significativamente, pero en la educación secundaria esta sigue siendo baja. La OCDE en su análisis asevera que aunque muchos costarricenses terminen la educación primaria, muchos no logran terminar sus estudios de secundaria.

"Muchos terminan la educación sin título de secundaria inferior o superior, la tasa neta de matrícula en la educación secundaria inferior y superior sigue siendo baja y Costa Rica tienen la segunda proporción más alta de adultos jóvenes con un nivel educativo por debajo de la educación secundaria superior", señala la organización.

Según el estudio, en el país pese a las medidas para reducir la exclusión, para el 2018, antes de la pandemia, un joven solo tenía una probabilidad del 66% de completar la secundaría básica, e incluso tenía una probabilidad menor de completar la educación secundaria superior.

"Todavía demasiados estudiantes abandonan los estudios después de la educación primaria, lo que indica que hay problemas persistentes en la calidad de la educación, y destaca la falta de políticas para ayudar a los estudiantes en la transición de la educación primaria a la secundaria", indicó la OCDE.

La OCDE encontró que cada interrupción del ciclo lectivo, trae consigo el aumento de una mayor probabilidad de exclusión; además, las dificultades económicas que presentaban algunos hogares con el acceso a internet y dispositivo electrónico hizo que muchos jóvenes se salieran del sistema educativo.

"La pandemia (…) causó la discontinuidad en la prestación de servicios educativos en 2020 y 2021, son de Costa Rica registró uno de los cierres más prolongados de centros educativos entre los países de la OCDE (175 días). El cambio del aprendizaje presencial al virtual condujo a una reducción de currículo".

"(…) junto con las dificultades de conectividad o para seguir las clases, aumentó las pérdidas en el plano educativo, especialmente entre los estudiantes de grupos vulnerables", se lee en el documento.

La OCDE concluyó que el país deber dar más apoyo a los estudiantes que se encuentran en riesgo de exclusión educativa aumentado la igualdad de oportunidades en la educación, el cual debería ser tanto académico como económico.

La organización señala como opciones para atacar esta problemática: los programas de recuperación para los estudiantes con rezagos académicos, la reducción del tamaño de las clases en séptimo año por 10 estudiantes aumentaría la tasa de aprobación en 5% y brindar mayores oportunidades al desarrollo profesional de los docentes.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO