Logo

OCDE le insiste a Costa Rica que baje cargas sociales para reducir informalidad

La tasa impositiva de la nómina de seguro social total es de 36,5%, muy por encima del promedio de la OCDE

Por Luis Valverde | 19 de May. 2021 | 12:03 am

(CRHoy.com) La Organización para la Cooperación y de Desarrollo Económico (OCDE) volvió a insistirle a Costa Rica para que baje las cargas sociales que deben pagar patronos y trabajadores independientes en el país.

La petición forma parte de un recordatorio de al menos ocho medidas mencionadas por la organización, de las cuales la mayoría tiene que ver con cambios en materia laboral para reducir la informalidad, incrementar la participación femenina en el mercado y ordenar el esquema actual de empleo público, salarios y compensaciones.

A cambio, la OCDE le pidió al país compensar esa reducción en las cargas sociales con un traslado de impuestos a la propiedad, sin especificar cómo o de qué tipo.

El cuadro de recomendaciones se encuentra en un reciente documento elaborado por la organización, en donde habla de los avances del ajuste fiscal propuesto por el país ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Esta no es la primera vez que la organización lanza un llamado de este tipo. De hecho, la petición de reducir las cargas sociales se ha realizado en al menos dos ocasiones anteriores, una de ellas en el informe presentado en mayo denominado Going for Growth 2021 y el otro en su informe país de 2020.

Además, es una solicitud reiterada de parte del sector empresarial costarricense.

Pese a los llamados, la Administración únicamente ha sido reactiva ante la pandemia. Este martes el gobierno pidió a la CCSS reducir la base mínima contributiva únicamente durante mayo.

Según la OCDE, el sistema de impuestos sobre el trabajo de Costa Rica "dificulta significativamente la participación en el mercado de trabajo formal", especialmente para trabajadores poco calificados y jóvenes.

La tasa impositiva de la nómina de seguro social total es de 36,5%, muy por encima del promedio de la OCDE y únicamente las cargas patronales son cerca de nueve puntos porcentuales superiores a las del promedio.

"Una tasa tan alta hace subir el costo del empleo formal, haciendo más atractivo contratar o trabajar informalmente. A diferencia de lo que sucede en la mayoría de los países de la OCDE, una de las razones de las altas cargas sociales es que Costa Rica las utiliza como impuestos a la nómina (es decir, impuestos pagados por patronos que no dan derecho a prestaciones sociales). Más de un tercio de las contribuciones patronales se destinan a financiar programas no contributivos de lucha contra la pobreza, capacitación e incluso la capitalización de un banco público, el Banco Popular y de Desarrollo Comunal", cuestionó la organización en esos informes.

Al presentar la agenda ante el FMI, el ministro de Hacienda Elian Villegas defendió que el proyecto de renta global pretendía precisamente atacar la informalidad. Sin embargo, ni esta ni ninguna otra de las iniciativas planteadas establece reducciones en la carga social.

Así lo manifestó de manera enfática Alonso Erak, Director de Fiscalidad Internacional de Grant Thornton.

"En este momento, como parte de los proyectos de la agenda para el préstamo del FMI no hay ningún proyecto que pretenda este cambio de cargas tributarias de forma que se combata la informalidad. Recordemos que la mayoría de proyectos que hay ahí son proyectos que están enfocados en ampliar ingresos para efectos de tributación y el control del gasto ha sido mínimo por no decir nulo. Esos son los proyectos que se encuentran en este momento en la Asamblea, proyectos para aumentar el ingreso, pero ningún proyecto que me ayude a balancear estas cargas o ningún proyecto que me ayude a modificarlas", dijo.

Respecto al proyecto de renta global recordó que está enfocado en aumentar los ingresos sin  atacar el tema estructural del gasto.

"Está enfocado en reestructurar el impuesto de renta en Costa Rica, inclusive aumentando la carga tributaria en las personas físicas, sin hacer una modificación estructural a esa recomendación que nos ha hecho la OCDE para bajar las cargas sociales y reducir la informalidad…. La estrategia para poder combatir la informalidad en múltiples ocasiones se ha dicho que pasa por una reestructuración total del régimen de cargas sociales, esto quiere decir que el Poder Ejecutivo, la Junta Directiva de la CCSS, el Ministerio de Hacienda, todos tienen que sentarse a reestructurar completamente la forma en la que están pactados los porcentajes de la CCSS y ver que de esas línea del 26% que pagan los patronos todos los meses y casi el 11% que pagan los asalariados, ¿qué parte de esos porcentajes ya no va a ser cubierto por esas cargas sociales?, en otras palabras, ¿qué porcentaje de eso se va a reducir de cargas sociales y qué porcentaje de esto va a ser asumido como un gasto más en el presupuesto de la República?", señaló el experto.

Según las cifras más recientes recopiladas por el Banco Central, la tasa de informalidad volvió a casi el 50%, luego del shock pandémico del año pasado. Eso sí, existen sectores de la economía con muchos más problemas que otros.

Jonathan Prendas, diputado que presidió la comisión para que el país finalmente se incorporara a la OCDE, cuestionó que a pesar de los llamados la actual administración del Partido Acción Ciudadana (PAC) no tiene entre sus prioridades la generación de empleos.

"Esta administración ya ha dejado claro que su ruta no pasa por la creación de empleos y menos por crear bases sólidas de recuperación de la brecha que se ha ido generando en 7 años del PAC. Basta con revisar los proyectos de ley que fueron convocados por el Ejecutivo en las sesiones extraordinarias controladas por ellos y que se enfrascaron solo en sus temas ideológicos, de endeudamiento o de creación de nuevos impuestos", cuestionó el diputado.

Este martes Hacienda reaccionó con beneplácito ante el espaldarazo que la OCDE le da al país en cuanto al proyecto de ajuste fiscal presentado como parte del acuerdo con el FMI, y se unió al llamado para avanzar en temas como la reforma a la Ley de Empleo Público.

"A nivel técnico es clara la necesidad de realizar un nuevo ajuste fiscal para Costa Rica el cual ya estamos llevando adelante en materia de gasto, pero no así en el componente de ingresos, porque para ello requerimos aprobación legislativa. Ya diferentes actores han alzado su voz sobre esta urgencia, es ahora la OCDE quién se une a este llamado. Está en nuestras manos realizar los ajustes necesarios para que nuestro país retorne un equilibrio macroeconómico, empezando por la estabilización de nuestras finanzas públicas, todo esto en defensa del contrato social del cual nos sentimos tan orgullosos los costarricenses", dijo Elian Villegas, ministro de Hacienda.

Comentarios
11 comentarios
OPINIÓNPRO