OCDE sugerirá aplicar plenamente la Ley de Empleo Público
(CRHoy.com).-La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sugerirá al Gobierno aplicar plenamente la Ley de Empleo Público.
El planteamiento forma parte de un estudio económico sobre Costa Rica que el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, presentará el próximo lunes en una actividad en la que participarán el presidente de la República, Rodrigo Chaves, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, y el presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Róger Madrigal.
En el documento, la OCDE explica que la ley marco de empleo público, aprobada por la Asamblea Legislativa en marzo de 2022, introduce un nuevo régimen salarial único y uniforme para el sector público (excluidas las entidades públicas no estatales, las empresas estatales en competencia y el Benemérito Cuerpo de Bomberos).
El régimen incluye escalas salariales iguales para funciones equivalentes, racionaliza los incentivos y hace que se basen más en el desempeño. En el caso de las instituciones públicas con autonomía o independencia, definirán las familias de puestos y escalas salariales para las funciones exclusivas y excluyentes que les asigna la Constitución.
Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el ahorro anual oscilaría entre 0,5% y 0,8% del
Producto Interno Bruto (PIB) para todo el sector público, y entre 0,4% y 0,6% para el Gobierno Central, dependiendo de los nuevos salarios de referencia.
En el criterio de la organización, contener el gasto en la masa salarial del empleo público será clave para cumplir con la regla fiscal, un tope al crecimiento del gasto público, y mejorar la eficiencia del sector público.
Según el documento, la remuneración de los funcionarios públicos en Costa Rica representa más de la mitad de los ingresos totales del Gobierno, la mayor proporción entre los países de la OCDE y más del doble del promedio de la OCDE.
"Los salarios públicos también son casi un 50% más altos que los del sector privado, después de tomar en cuenta las características de los empleados. Las medidas para contener la masa salarial pública afectan más a los hogares de mayores ingresos. Los límites a los salarios públicos incluidos en la reforma fiscal de 2018 contribuyeron a la reducción del déficit en 2021. Sin embargo, es necesario tomar medidas adicionales para que la remuneración sea más transparente y se base más en el desempeño", amplía la organización.
La OCDE sostiene que aplicar la ley manteniendo la consistencia entre las familias de puestos y las escalas salariales en el Gobierno Central y otras instituciones, y asegurar que exista un vínculo entre el desempeño y la remuneración, son
desafíos clave para aprovechar todos los beneficios de la ley y mejorar la eficiencia del sector público.