OIJ a la DEA: dosis de fentanilo en el país se siguen fabricando con insumos de la CCSS

Fuga de fentanilo de hospitales
(Nashville, Tennessee) Las dosis de fentanilo detectadas en Costa Rica recientemente contienen una cantidad relativamente baja de este estupefaciente para la venta a consumidores de droga. Sin embargo, lo que más preocupa a las autoridades es el origen de los insumos que utilizan los fabricantes de estas pastillas para abastecer el mercado ilegal.
El fentanilo es un potente fármaco sintético con fines analgésicos y anestésicos. Es unas 100 veces más fuerte que la morfina y 50 veces más que la heroína, según la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Generalmente se prescribe a pacientes con cáncer o en procedimientos quirúrgicos.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) confirmó que se siguen dando casos de sustracción de ampollas en hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que habrían terminado en manos de criminales, después de los primeros casos detectados en el 2021. La policía judicial también indaga posibles robos en la industria médica y farmacológica.
"Lo que conocemos es sobre hurtos pequeños de ampolletas, esto en hospitales nacionales, pero no se ha logrado establecer un robo importante o significativo en los hospitales, si no que alguien saca alguna ampolleta y no se nota mucho porque también se usa para la gente con dolor crónico", explicó Michael Soto, director del OIJ.
La policía judicial participó la semana pasada en un encuentro en Estados Unidos con altos mandos de la Administración para el Control de Drogas (DEA) y jefes antidrogas de la región. Allí compartieron información sobre cómo funciona el negocio del fentanilo en distintos países y confirmaron que Costa Rica no es el único caso con sustracción de insumos hospitalarios para fabricar narcóticos.
Soto comentó a CR Hoy en Nashville, Tennessee, que los colegas de Centroamérica reconocieron tener el mismo problema.
"Hicimos un análisis a nivel regional, básicamente Centroamérica, México, Estados Unidos y Canadá, cada uno compartió sus experiencias que han tenido con el fentanilo. En el caso nuestro se han detectado muy pocos casos con uso de fentanilo médico, ese que viene en ampolletas de uso de la Caja, que terminan en manos de delincuentes sin que las personas sepan sobre estas circunstancias. De esto también curiosamente mencionaron los colegas de El Salvador y Guatemala que tienen casos similares, entonces es un tema de análisis importante".
Mientras tanto, Norteamérica vive una realidad distinta. El fentanilo circula con fuerza debido a laboratorios que operan con precursores químicos importados de distintas partes del mundo.
Canadá, Estados Unidos y México reportan incautaciones de precursores, según la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). En octubre de 2024, Países Bajos registró la primera incautación de un precursor del fentanilo en Europa.
Por la expansión del fenómeno en el continente y con casos cercanos en Guatemala, la DEA expresó preocupación por una inminente llegada a Centroamérica.
"En México y Estados Unidos es muy diferente porque estamos hablando de laboratorios con otros precursores. La intención es entender el fenómeno para estar preparados porque esto va a llegar a Costa Rica para poder hacer operaciones en conjunto y el tema de los precursores estar muy atento, por ahora no hay casos en Costa Rica, los casos más cercanos son en Guatemala y México con precursores químicos para preparar fentanilo que vienen principalmente de países asiáticos y europeos", detalló Soto.
Enviamos varias consultas a la CCSS sobre los casos registrados de hurto de ampollas de fentanilo, hospitales, funcionarios involucrados, entre otros, sin embargo, al cierre de esta nota la gestión estaba en trámite.

Muertes por fentanilo en Costa Rica
Exámenes forenses realizados por el OIJ en el primer trimestre de 2025 señalan que al menos seis personas fallecieron en Costa Rica por consumo abusivo de fentanilo como droga, sin prescripción médica.
El OIJ trabaja para esclarecer muertes recientes en las que se detectó la sustancia y determinar si fue administrada en un hospital o ingerida como narcótico.
Los análisis de toxicología aplicados a cada cadáver que ingresa a la Morgue Judicial revelaron la presencia de fentanilo en 28 casos. Para descartar muertes vinculadas a uso médico legítimo, se depuraron expedientes clínicos.
"Hicimos un ejercicio sobre las autopsias donde se presume que las personas fallecen por sobredosis, para encontrar si había presencia de fentanilo, aunque hay algunos casos donde los patólogos dicen que hubo una atención médica previa con el uso de este medicamento, por lo que los únicos casos son de dosis que son mezcladas con otras sustancias y no como las que se distribuyen en otros países como México y Estados Unidos", explicó.
Soto, agregó que estudian en detalle las circunstancias de muerte, el perfil de las víctimas y los patrones de consumo.
"Cuando menos un caso tenemos en el sector del Pacífico Central, donde a un vendedor de drogas se le encontró una ampolleta de fentanilo de uso médico.
Se logró establecer que esta persona mezclaba el crack y la cocaína con fentanilo para que fuera más adictiva, más intensos los efectos y podría ser que este tipo de circunstancias esté ocurriendo", detalló el jefe policial.
El OIJ mantiene bajo investigación cada caso y actualiza los datos de toxicología para identificar cómo circula el fentanilo en Costa Rica, ya sea en pastillas o mezclado con otras drogas.
El fentanilo suele combinarse con estimulantes y depresores. Éxtasis, MDMA, cocaína y metanfetaminas aparecen contaminados con esta sustancia en el mercado ilegal.
Stephen Madden Barrientos, jefe de la PCD, también participó la semana pasada en las reuniones con la DEA y jefes de países de la región, donde expuso su experiencia como máximo jerarca de esa unidad policial.
Madden estuvo anuente a rendir su informe públicamente, sin embargo, dijo que se debía gestionar previamente la entrevista con la oficina de prensa del MSP.
Ronald Álvarez Carvajal, jefe de ese despacho y asesor del ministro Mario Zamora Cordero, negó la entrevista sin dar justificaciones, por lo que se desconoce cuál fue la participación de Madden en este importante encuentro mundial contra las drogas.