OIJ logra sostener financiamiento y capacitaciones de EE. UU. ante crecimiento del crimen organizado
Reuniones en Nashville facilitaron esa apertura para continuar con el apoyo del ILN.

Allanamientos del OIJ, en Limón. CRH
(Nashville, Tennessee) La Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) prometió mantener el apoyo económico a Costa Rica para capacitar al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en nuevas tecnologías y financiar la compra de equipos que permitan atender casos complejos en los que la policía judicial carece de herramientas.
Esta colaboración se concretó gracias a la reunión que sostuvo Michael Soto, subdirector del OIJ, con Lesley C. Ziman, subsecretaria del INL, durante la visita que ambos realizaron a la ciudad de Nashville, Tennessee, Estados Unidos. En el encuentro conversaron sobre la creciente preocupación por el narcotráfico y el crimen organizado en el país.
El INL, por medio de su representante, también ofreció asistencia técnica en seguridad, justicia, prevención del delito y fortalecimiento del sistema penal.
"La señora Ziman ha colaborado desde esta oficina a Costa Rica y otros países de la región con financiamiento para capacitación, compra de equipo aéreo, marítimo y terrestre con una diversidad de recursos importantes y ella nos garantiza la ayuda para Costa Rica en términos generales de equipo.
Hablamos de los escáneres que, aunque los maneja el Ejecutivo, son muy importantes para la protección de la soberanía nacional y en el caso particular del OIJ en capacitación de equipos nuestros que trabajan con la DEA, de equipos especializados antidroga, de tecnología, de establecer intercambios, ser parte de la red de DEA que requiere también algún tipo de financiamiento, sobre todo para viajes o reuniones de este tipo.
La reunión fue agradable y provechosa para el OIJ y el país, porque conmigo estuvo el director de la Policía de Control de Drogas (PCD) y ambos agradecimos este financiamiento tan valioso y entendemos que este financiamiento se va a mantener durante muchos años", recalcó Soto.

OIJ busca capacitación en criptomonedas
Uno de los temas tecnológicos en los que el INL y el OIJ coincidieron en reforzar la cooperación es el de criptomonedas. Aunque en Costa Rica se logró condenar a personas que usaron monederos virtuales para evadir controles del sistema bancario, el trabajo conjunto con policías de otros países permitió rastrear la ruta del dinero.
Aun así, ambas partes reconocen la necesidad de fortalecer ese aspecto en el país para controlar flujos constantes de dinero que organizaciones criminales canalizan en ese nicho, considerado por ellas seguro, para evitar ser detectadas por el OIJ.
"Falta mucho en este tema en Latinoamérica, falta más equipo, software y preparación y la idea es que el gobierno de Estados Unidos nos ayude. Ciertamente es algo que es relativamente nuevo y el poder interceptar flujos de capital que se mueven por criptomonedas por todo el mundo no es fácil, pero hay avances para poder lograrlo. La conclusión a la que llegamos es que el movimiento de dinero se está haciendo de esa forma que es más ventajoso para las estructuras criminales porque es más difícil detectarlo, pero sí hay como hacerlo", explicó Soto.
El subdirector policial recordó que los casos más exitosos de los últimos años vinculados a este tema se relacionaron con secuestros extorsivos. Gracias al apoyo de la DEA, Interpol y policías de otros países como España, lograron detener a delincuentes que intentaban escapar, como en el caso del empresario estadounidense Sean Creighton.
También subrayó que el OIJ conoce de otros delitos en los que se emplea esta herramienta y confirmó que tienen investigaciones abiertas sobre monederos virtuales y sus movimientos. Destacó que conocer la experiencia de policías de la región les permite valorar cómo se manejaron casos similares.
"Esto está ocurriendo y ha ocurrido en nuestro país, por eso necesitamos más equipo y más capacitación", dijo Soto.

Se intentó conocer la participación de Stephen Madden, director de la PCD, quien también estuvo en la reunión con el subdirector del OIJ. Sin embargo, la oficina de prensa del Ministerio de Seguridad Pública, a través de su jefe Ronald Álvarez —quien además funge como asesor del ministro Mario Zamora Cordero—, negó la autorización para que concediera una entrevista.
Madden tenía disposición de comentar su aporte en esta gira, pero Álvarez, sin brindar justificación, se negó a autorizarlo para hablar con CR Hoy sobre su labor en este importante viaje de trabajo.