Operadoras dejan atrás susto del shock pandémico y recuperan buenas rentabilidades

(CRHoy.com) El shock económico y financiero que ocasionó la pandemia a inicios del año pasado trajo consigo un efecto directo sobre el rendimiento que otorgan las operadoras de pensiones sobre el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC).
Solo en el primer mes de la pandemia, las operadoras habían reportado en promedio una caída cercana al 4% en los rendimientos.
Y si bien para agosto algunas operadoras habían mostrado una relativa recuperación, la situación llevó a la mayoría de ellas (excepto a la de la CCSS) a mantener cierta tendencia decreciente hasta finales del año.
Sin embargo a partir de diciembre todo ha sido ganancia, al punto de generar recuperaciones entre 8 y 10 puntos porcentuales.
Al cierre de agosto, la mayor rentabilidad se ubicaba en la operadora Popular Pensiones con un 18,06% real anualizado, seguido de CCSS OPC con 17,58% y BAC SJ Pensiones con 17,17%, según cifras de la Superintendencia de Pensiones (SUPEN).
Edgar Robles, exsuperintendente de Pensiones, señaló que este tema de la rentabilidad es parte de un mito que existe, que hace pensar a mucha gente que se trata de ganancias bajas.
"Las personas que han puesto atención (a sus estados de cuenta) verán que la rentabilidad ha sido cercana al 20%. En pocos países he visto esos niveles de rentabilidad en un fondo de pensiones", señaló.

Según detalló la Supen en su más reciente informe trimestral de coyuntura, existen varios factores que explican esta situación.
En primer lugar durante el segundo trimestre del 2021, los mercados financieros internacionales mostraron una tendencia al alza, favoreciendo la rentabilidad de los fondos administrados con exposición a instrumentos internacionales.
Además, en el mercado local las curvas de rendimientos se ajustaron en diferentes direcciones, sin embargo, de principios de abril a finales de junio se presentaron desplazamientos hacia abajo en todos los plazos de las curvas en colones y dólares, lo cual afecta de manera positiva el valor de las inversiones locales de los portafolios de pensiones.
Buscando ganancias
Para poder obtener mayores rendimientos, los fondos de pensiones reinvierten los recursos. Sin embargo, la queja que existe es que hay poca diversidad de instrumentos en los cuáles utilizar ese dinero.
En un foro organizado el viernes anterior por la Academia de Centroamérica, el expresidente Miguel Ángel Rodríguez y Robles coincidieron en que se requiere una reforma que permita amplificar estos portafolios. Se ha hablado por ejemplo de la posibilidad de invertir en infraestructura y en carreteras, pero desde el gobierno se carece de proyectos estructurados para aprovechar esta opción.
Esto prácticamente obliga a los fondos a elegir entre dos opciones: invertir en el mercado local en títulos del propio gobierno o bien acudir al mercado extranjero.
En el primer caso se trata de títulos de deuda interna cuyos intereses han venido cayendo en el último año. Esto es bueno para el Estado porque abarata el costo de lo que tiene que pagar por esa deuda, pero no conviene a las operadoras que reciben menos por las inversiones.
Esto ha llevado a un incremento importante en las inversiones de las operadoras en mercados y en moneda extranjera en los últimos dos años, según reportó la Supen:
Las inversiones en dólares han aumentado un 66% en los últimos dos años, siendo las inversiones en el exterior las que han cobrado mayor preponderancia. En el caso del ROP, el crecimiento de los activos y la poca oferta de instrumentos en el mercado local, ha provocado que los administradores de los fondos diversifiquen su cartera en el mercado internacional… el porcentaje de inversiones en moneda extranjera del ROP aumentó en casi 5 p.p. en los dos últimos años, destacando a su vez un aumento 11 p.p. en el sector extranjero.
De acuerdo a las cifras la mayor parte de los recursos invertidos por las operadoras están en el sector público.