Logo

OPS alerta de brotes de chikunguña y oropouche en América

Por Ambar Segura | 30 de Ago. 2025 | 6:47 pm

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a reforzar la vigilancia epidemiológica, el manejo clínico y el control vectorial ante brotes localizados de chikunguña y la circulación sostenida del virus Oropouche (OROV) en América.

La entidad advirtió que la coexistencia de estas y otras arbovirosis incrementa el riesgo de brotes, complicaciones y muertes en poblaciones vulnerables.

De acuerdo con la nueva alerta epidemiológica, los brotes más grandes de chikunguña en 2025 se han concentrado en Suramérica —especialmente en Bolivia, Brasil y Paraguay— y en zonas del Caribe.

Hasta el 9 de agosto, 14 países de la región reportaron 212.029 casos sospechosos y 110 muertes. Más del 97% de los contagios se registraron en Suramérica.

En 2024 se habían notificado 431.417 casos y 245 defunciones, lo que representa una disminución en 2025, aunque con brotes activos focalizados.

A nivel global, la OPS detalló que el virus ha afectado África, Europa, Asia y el Pacífico Occidental, con más de 270.000 casos reportados hasta mediados de agosto.

Entre ellos destacan brotes en Senegal, Francia, India, China y la isla Reunión, donde se acumulan más de 47.500 casos confirmados desde 2024.

El organismo señaló que comprender los linajes genéticos es clave para anticipar la dinámica de transmisión y orientar las intervenciones de salud pública.

Oropouche: expansión a nuevas áreas

En paralelo, en los primeros siete meses del año se notificaron más de 12.700 casos confirmados de Oropouche en 11 países de la región. Entre ellos, Brasil, Colombia, Cuba, Panamá, Perú y Venezuela reportaron transmisión autóctona.

Riesgos y medidas de prevención

El chikunguña es transmitido principalmente por el mosquito Aedes aegypti y puede provocar fiebre alta, sarpullido, dolor muscular y articular severo, con riesgo de complicaciones graves en niños pequeños, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades preexistentes.

El Oropouche, transmitido por el jején Culicoides paraensis y posiblemente por mosquitos Culex, causa fiebre, dolor de cabeza y muscular, e incluso manifestaciones neurológicas. Hasta un 60% de los pacientes podría experimentar recaídas de síntomas.

No existen tratamientos específicos ni vacunas para estas enfermedades, por lo que la OPS recomienda eliminar criaderos de mosquitos, mejorar el diagnóstico temprano mediante pruebas moleculares, capacitar al personal de salud y promover la participación comunitaria en acciones de control vectorial.

En el caso del Oropouche, el organismo también recomienda incluirlo en el diagnóstico diferencial del dengue y monitorear posibles complicaciones neurológicas como meningitis o encefalitis.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO