Logo
EntéreseCONTENIDO PATROCINADO

Pagos sin contacto, los preferidos en Latinoamérica

El 83% de los consumidores en América Latina se plantea considerar los pagos emergentes tales como las tecnologías biométricas, las divisas digitales, pagos con los códigos QR y los pagos sin contacto.

Por Jose Alvarado Brenes | 20 de Dic. 2021 | 5:38 pm

(CRHoy.com)  En los últimos años, debido a la situación mundial, los comerciantes y minoristas en todo el mundo han migrado con mayor velocidad hacia el ecosistema digital, adoptando el comercio electrónico y explorando nuevas formas de pago.

Según el informe "Mastercard New Payments Index" realizado en 18 mercados de todo el mundo, el 93% de las personas se plantean usar al menos un método de pago emergente. Específicamente dentro de la región de América Latina, el 83% de las personas se plantea usar al menos un método de pago emergente como las criptomonedas, las tecnologías biométricas, código QR o los pagos sin contacto, lo que muestra que la adopción de las tecnologías de pago sin contacto sigue en aumento, así como también el apetito del consumidor por nuevas experiencias digitales que sean rápidas y flexibles.

El aumento también responde a una predilección del mercado por adaptarse a las nuevas tendencias. Unos 5,500 comerciantes mostraron que entre el primer trimestre del 2020 y el primer trimestre del 2021, más de una quinta parte de ellos aumentaron globalmente la cantidad de formas en que conectaban con los consumidores, ya sea habilitando canales de comercio electrónicos o aceptando transacciones sin contacto. Durante el mismo periodo, Mastercard presenció un aumento del número total de transacciones sin contacto por encima de un 30%. Hoy en día, casi el 90% de las transacciones en persona a nivel mundial se llevan a cabo ante un comerciante habilitado con tecnología sin contacto.

La tecnología de pagos sin contacto fue el catalizador digital en la exploración de nuevas opciones de pago por su rapidez, su seguridad y su experiencia libre de contacto. Entre el primer trimestre de 2020 y el mismo período de 2021, más de 100 países vieron cómo la proporción del total de las transacciones en persona sin contacto crecía al menos en un 50%. A dos años de la pandemia COVID-19, los pagos sin contacto continúan mostrando su poder de permanencia y dinamismo.

En Centroamérica, la implementación de la tecnología sin contacto ha tenido altos niveles de adopción entre la población. En Costa Rica, por ejemplo, el auge de billeteras electrónicas ha permitido un impulso en las transacciones con tarjeta no presente, lo que ha catalizado el uso de desarrollos como las billeteras digitales, entre otros. Adicionalmente, gracias a alianzas interinstitucionales, el sector de transporte público también se ha beneficiado de la implementación de este tipo de tecnología, permitiendo transacciones más sencillas, seguras e higiénicas. Recientemente el sistema de ferrocarriles de Costa Rica comenzó a ofrecer la opción de pagos sin contacto entre sus usuarios, mostrando altos niveles de aceptación e impulsando la digitalización de sus sistemas de cobros en beneficio de los ciudadanos.

Estos procesos demuestran la importancia de un ecosistema financiero inclusivo, en donde las personas puedan acceder a todas las herramientas que el sistema tiene para ofrecer. Frente a este panorama, Costa Rica, un país con altos niveles de bancarización, se ha convertido en un referente regional en este tipo de iniciativas, y se espera que, en el 2022, proyectos como la implementación de pagos digitales en la red de buses nacional entren en vigor.

La nueva normalidad ha posicionado al consumidor como el eje del ecosistema de pagos, y la tecnología de pago sin contacto han logrado suplir la necesidad de conveniencia, seguridad y facilidad que los consumidores demandan hoy en día.

Comentarios
0 comentarios