Logo

País desaprovechó plusvalía del tren eléctrico por descartar proyecto heredado

Por Francisco Ruiz | 28 de Ago. 2025 | 12:11 am

Costa Rica desaprovechó el potencial de generar hasta $190 millones en plusvalía del proyecto de tren eléctrico en la Gran Área Metropolitana (GAM) impulsado por la anterior administración y que el actual Gobierno descartó.

El cálculo lo recoge el informe Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2025, presentado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) esta semana. El informe recoge especialmente un análisis realizado en el 2019 con proyecciones de aumentos de plusvalía en propiedades cercanas al recorrido del tren, junto con otros informes.

Dicho estudio seleccionó dos grupos de estaciones localizadas a lo largo del tramo propuesto entre San José y Paraíso para explorar su potencial de plusvalía. Un grupo de 16 paradas de esa línea se dividió en dos secciones: ocho al oeste de los cerros de la Carpintera y otras ocho ubicadas al este de los cerros.

Las primeras ocho parten desde la estación del Atlántico hasta Tres Ríos, mientras que las últimas ocho están más relacionadas con las dinámicas de Cartago.

Además, el rango de análisis incluyó propiedades ubicadas hasta los 2 km de distancia en línea recta de cada estación. Especial énfasis tuvieron las localizadas a menos de 500 o 750 metros, ya que se espera que tengan mayor influencia del tren.

La estimación indica que, en el periodo del 2020 al 2022, se esperaba un aumento promedio del precio del metro cuadrado de $58,7 el las estaciones del lado oeste y de $35,6 en el tramo este. El efecto es mayor en propiedades más cercanas a las estaciones.

En el estudio se encontraron que en ese momento existían decenas de lotes en venta en la línea entre la capital y Paraíso, especialmente concentrados en el lado oeste de la misma, en lugares como Curridabat o Tres Ríos.

"Si se hubiera dado la inversión en el tren eléctrico que se planeó en ese momento, se hubiera podido recuperar hasta $190 millones en aumentos de plusvalías en 30 años", señalo Franklin Solano, sociólogo y parte de equipo investigador del CFIA.

La ganancia total sería mayor, pues esa cifra se centró solamente en tres estaciones principales proyectadas en el recorrido del tren eléctrico. Este monto proviene principalmente de la demanda de nuevos desarrollos inmobiliarios en torno a las estaciones que un tren moderno podría catapultar.

Tren eléctrico sigue en el papel

Costa Rica sigue sin poder concretar, y menos aún ejecutar, un proyecto de tren eléctrico, a pesar de varios años de espera y planes.

El actual Gobierno descartó el proyecto heredado de la administración de Carlos Alvarado, el cual el presidente Rodrigo Chaves consideró como un "capricho" y sobre el que externó quejas a raíz del costo.

Ese proyecto requería una inversión de $1.550 millones, abarcaba cinco líneas y conectaba Alajuela, Heredia, San José y Cartago.

"Este proyecto llegó a tener financiamiento aprobado hacia inicios de 2022 pero lamentablemente fue suspendido
como consecuencia del cambio de gobierno en mayo de 2022", indica el informe del CFIA.

En su lugar, el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) presentó semanas atrás su nueva propuesta que reduce las líneas a dos y deja de lado la que se dirige hacia Belén.

El costo estimado para este nuevo tren es de $800 millones y su financiamiento deberá llegar a la Asamblea Legislativa en las próximas semanas para su aprobación.

CR Hoy consultó al Incofer si el impacto de la plusvalía se valoró antes de desechar el proyecto anterior y, además, cómo visualiza el aprovechamiento de este aspecto en la nueva propuesta, pero aún no se obtiene respuesta.

Un ingreso más

Los costos de capital y de operación de sistemas de trenes suelen ser altos y el servicio termina siendo deficitario, pues los ingresos por tiquetes se quedan cortos para pagar el funcionamiento del mismo. Los Gobiernos terminan subsidiando el servicio, algo que Costa Rica todavía no hace.

Un sistema de transporte público como el tren eléctrico aumentará la accesibilidad a decenas de barrios y distritos, lo que tiene un efecto directo en el valor del suelo de propiedades circundantes.

Por esa razón, la captura de plusvalías generadas por el tren podría aliviar los costos de operación del mismo y reducir el susidio estatal requerido.

Esta captura se hace a través de instrumentos diseñados para mover una parte del aumento de la valorización de los bienes inmuebles generados por el tren para que contribuya a su financiamiento o sostenibilidad.

El CFIA hizo un llamado a las autoridades a incluir este concepto en los procesos de inversión pública.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO