País falla en planificar oferta de carreras técnicas
Entidad señala alejamiento de especialización en ciencias, tecnología y matemáticas
El sector empresarial señala, cada vez con más vehemencia, la necesidad de formar mano de obra técnica en múltiples áreas. Eso, aseguran, pone al país en un escenario más favorable para atraer inversión y crear nuevas fuentes de empleo.
Pero, existe un gran pendiente que el país no ha resuelto: Costa Rica carece de herramientas que permitan orientar la oferta de la educación técnica hacia las necesidades futuras de las empresas.
La Contraloría General de la República (CGR) lanzó esta advertencia en el informe DFOE-EC-IF-00028-2017, publicado el 21 de diciembre.
Una auditoría hecha al proceso de formulación de la oferta de educación técnica encontró que no existe una política, directriz o estrategia en aspectos relevantes tales como: áreas educativas a desarrollar o acciones estratégicas para 'compatibilizar' las necesidades futuras de las empresas, con la formación que se brinda actualmente.
El llamado de atención de la autoridad contralora recae sobre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
"En el periodo 2014-2016, la oferta de Educación y Formación Técnico Profesional (EETP) del país se ha concentrado mayoritariamente en campos de formación de los sectores económicos de 'Servicios' e 'Industrial' y dentro de esos sectores, en campos educativos alejados de las ciencias, la tecnología y las matemáticas, las cuales son las áreas que según diversas organizaciones de alcance internacional (UNESCO, OCDE, entre otros) actualmente predominan o debieran predominar en este campo", agrega el informe.
El análisis reprocha una 'inacción' del Sistema Integrado Nacional de Educación Técnica para la Competitividad (Sinetec) en el cumplimiento de los requisitos por ley.
Ese órgano, según la CGR, ha fallado en "articular en forma horizontal e integrar verticalmente a las instituciones formadoras de recursos humanos, así como en lo que respecta a atender las necesidades del sector productivo, presentes y futuras, en aquellas áreas que el mercado laboral demande, según lo establece la normativa que rige las acciones de dicho sistema".
El informe también alerta que el porcentaje de inserción laboral de los egresados en educación técnica es más bajo que el compromiso adquirido por Costa Rica en la XX Cumbre Iberoamericana: Educación para la Inclusión Social y que el porcentaje de inserción de países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Estos señalamientos no son del todo nuevos, pues el informe 'Destrezas Más Allá de la Escuela', presentado por OCDE en 2015, giró algunas advertencias similares con relación a la descoordinación con el sector empresarial.
Recomendaciones giradas
La CGR solicitó a Sonia Marta Mora, ministra de Educación Pública, rectora del sector educativo, definir planes para favorecer una orientación de la educación técnica en un mediano y largo plazo.
"En cuanto a las áreas de mayor demanda o prioritarias a nivel nacional en lo relativo a la educación y formación técnico profesional, de tal forma que se integren los diferentes niveles de educación técnica, tanto pública como privada".
De paso, el INA y el MEP deberán revisar los retos asumidos por el país en compromisos internacionales sobre educación técnica.
*Imagen con fines ilustrativos
