País registró más de 2 mil nacimientos de bebés en extrema prematurez
Nacimientos prematuros son actualmente la principal causa de mortalidad infantil,
Entre el 2012 y el 2021, nuestro país contabilizó un total de 2.223 nacimientos de bebés en extrema prematuridad, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec) solicitados por la Escuela de Enfermería de la Universidad Hispanoamericana (UH).
La información demuestra que, en ese periodo, 1.938 fueron alumbramientos de mamás en el sexto mes de gestación, o sea, bebés de entre 21 a 24 semanasde gestación. A su vez, en las mismas fechas, 283 fueron en los 5 meses de embarazo (17 a 20 semanas de gestación).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera prematuro un bebé nacido vivo antes de que se hayan completado 37 semanas de embarazo. Mientras que aquellos que nacen con menos de 28 semanas son catalogados en condición de extrema prematurez.
"Es importante, conocer este detalle, es algo que se da muy común, más de lo que uno pensaría", comentó Milena Vega Villalobos, enfermera obstetra, docente y encargada de la Red de Enfermería de la UH.
Del total de nacimientos que registra el INEC en ese periodo (669.726), el 1.09% corresponde a alumbramientos de infantes prematuros. En el mundo, la OMS notifica 15 millones de nacimientos de ese tipo.
Pero, ¿por qué ocurre? La doctora Vega Villalobos, explicó que las causas de un parto prematuro pueden ser múltiples. Entre estos, destacó que puede deberse a que la madre tuvo embarazo prematuro anterior, hipertensión, hemorragias, diabetes gestacional, problemas con la placenta hasta que el propio bebé presente problemas de crecimiento durante la etapa intrauterina, entre otras.
"Una gran mayoría de progenitores manejan cierta responsabilidad. Se culpan porque esos bebés nacieron antes de tiempo, si ellos tienen algo que ver o no hicieron nada para prevenirlo. Sin embargo, como vemos, existen muchísimos factores de riesgo que pueden influenciar a que estos bebés nazcan antes de tiempo", manifestó la especialista en enfermería obstetra.
En su mayoría, en Costa Rica el 70% de los partos prematuros se dan a los 7 meses de gestación, con un promedio anual de 7.320 desde el 2012.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los nacimientos prematuros son actualmente la principal causa de mortalidad infantil, y representan más de 1 de cada 5 de todas las muertes de niños que se producen antes de cumplir los 5 años.
Un informe de la entidad, concluyó que solo 1 de cada 10 bebés extremadamente prematuros (menos de 28 semanas) sobrevive en los países de renta baja. Mientras que, los supervivientes de un parto prematuro pueden sufrir consecuencias de salud de por vida, con una mayor probabilidad de discapacidad y retrasos en el desarrollo.
"Los bebés prematuros tienen ciertos cuidados especiales de acuerdo con la estación en la que nazcan. Los recién nacidos más pequeñitos, los prematuros extremos, normalmente requieren estar hospitalizados por unos días, semanas o meses en el hospital para poder alcanzar un peso estable.
Algunos que requieren estar entubados, estar bajo una calefacción y que necesita alimentación por algún tipo de sonda, obviamente estos bebés no se pueden ir a sus casas. Sin embargo, durante este tiempo de hospitalización es importante que los papás estén presentes, entre más cerca del bebé estén será mayor el beneficio para ellos", dijo la especialista.