País rescata a 10 mujeres de la esclavitud sexual
En lo que va del año, las autoridades nacionales lograron rescatar a 10 mujeres víctimas de la trata de personas.
Es decir, personas que fueron contactadas por medio de engaños como mejores oportunidades de empleo, estudio o salario, pero terminan siendo explotadas sexualmente.
La estadística del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) revela la presencia de este delito y confirman que Costa Rica es un país de origen, tránsito y destino para la trata de personas.
"Es doloroso saber que existen personas sin escrúpulos que se aprovechan de las condiciones de vulnerabilidad de muchas mujeres y las engañan, les ofrecen supuestos trabajos muy bien pagados y finalmente las convierten en esclavas sexuales", señaló Patricia Mora, Presidenta Ejecutiva del Inamu.
La entidad señaló que durante el 2017 se atendieron a 11 víctimas a los que se les otorgó asistencia. Además, hicieron un llamado de atención a las zonas costeras, fronterizas, salas de masajes, fincas agrícolas y centros turísticos, los cuales son "lugares vulnerables" a la trata de personas.
"Esta situación no puede permitirse en Costa Rica", comentó Mora. Las autoridades han identificado víctimas costarricenses en países como Estados Unidos, México, Guatemala, Canadá, España y Bahamas.
De igual manera en el territorio nacional se han ubicado víctimas de Perú, El Salvador, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, Rusia, China, Honduras, México, Guatemala, Cuba, Haití, Sudáfrica, Filipinas, Colombia y Venezuela.
"La trata de personas es un delito en el que mediante el engaño, la fuerza, el secuestro o abuso de poder se traslada a la víctima fuera o dentro de su país de origen con el fin de explotarla sexual o laboralmente, también se le obliga a realizar trabajos forzados, esclavitud, servidumbre, adopción irregular o se le practica la extracción de órganos"
Por su parte, Raquel Vargas, directora de Migración y Extranjería manifestó que la Trata de Personas, se caracteriza por ser un delito transnacional que ya se encuentra visibilizado jurídicamente por lo que se debe seguir trabajando en fortalecer procesos.
"Es importante la habilitar espacios que nos permita trabajar en la mejora de herramientas, para fortalecer la coordinación interinstitucional en materia de seguridad", detalló.
Modo de operar
Anteriormente Mariliana Morales, fundadora y directora de la Fundación Rahab le comentó a CRHoy.com que cada vez más atienden víctimas que caen en las manos de redes criminales que operan por internet.
Por ejemplo la especialista señaló que hay ticas que empiezan a chatear con extranjeros que aparecen "perdidamente enamorados" y les ofrecen un matrimonio soñado que termina en una historia de terror.
También se han detectado casos de extranjeras que las casan con ticos y luego salen del país como ciudadanas costarricenses. Así disfrazan a las víctimas para que puedan entrar con mayor facilidad a Estados Unidos o a Europa.
Esta organización le ha puesto atención a las redes sociales, pues aseguran que se convirtieron en las principales herramientas para reclutar víctimas en la región centroamericana.
"Es un negocio multimillonario que en los últimos años se ha acrecentado. Internet es una de las armas preferidas de los tratantes y proxenetas. Ellos se disfrazan y empiezan a buscar adolescentes y los engañan hasta atraparlos", detalló.