Logo

País se estanca en la era del “bacheo y recarpeteo”: carreteras vulnerables a más deterioro

Entidad señala faltante de recursos para ejecutar intervenciones viales de mayor peso

Por Pablo Rojas | 16 de Nov. 2020 | 12:00 am

(CRHoy.com). En pocos días la influencia indirecta del huracán Eta, que golpeó el norte de Centroamérica, provocó daños por casi ₡9 mil millones en carreteras nacionales.

Deslizamientos, hundimientos, cortes en pavimento y hasta la caída de un puente formaron parte de las afectaciones provocadas en la infraestructura vial en cuestión de 4 días.

Tras el impacto de Eta se enumeraron 296 eventos de esta naturaleza, siendo Puntarenas, Guanacaste y San José las provincias más afectadas por los daños. En ese listado figuraron vías en Pérez Zeledón, San Vito, Pacífico Central, Pacífico Sur y Pacífico Norte.

La realidad tras estos eventos no se queda ahí. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) admitieron que no contaban con los recursos económicos para reparar  y rehabilitar las rutas dañadas. La única alternativa fue la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional para los 17 cantones más golpeados y procurar recursos bajo mecanismos extraordinarios.

Mario Rodríguez, director ejecutivo del Conavi, dijo a CRHoy.com que la problemática se agravó tras el recorte de una tercera parte del presupuesto (₡7.500 millones) que se usaría en el segundo semestre del año para atender vías nacionales.

Sin titubeo, advirtió que para 2021 el escenario no es alentador y en un mundo ideal el país debería aspirar más allá que el simple mantenimiento preventivo (bacheos o recarpeteos) de las rutas que se ha mantenido como la principal apuesta durante los últimos años.

"El presupuesto para el próximo año lo tuvimos que presentar en marzo (2020), cuando todavía no estaba el coronavirus ni estas inundaciones. Tenemos que atender las carreteras, pero no sabemos en el transcurso del año cómo se van a comportar dependiendo de las condiciones climáticas. Como país y como Conavi lo que hemos hecho es tener buenas superficies de ruedo, pero no tenemos la capacidad, ni la tendremos en el corto plazo, de modificar las rutas desde el punto de vista geométrico", describió Rodríguez.

Una mejora geométrica significa –por ejemplo- construir túneles, ampliar puentes o ejecutar intervenciones mayores para mejorar las condiciones de tránsito.

El funcionario ejemplificó que no basta con tener las superficies de ruedo en buen estado, pues "ni siquiera pueden tener los puentes a ese mismo nivel". Se estima que en el país existen 500 estructuras de este tipo que urgen intervención ante condiciones de deterioro, pero no se cuenta con los $300 millones que costarían las mejoras.

"Estamos en una condición muy endeble en infraestructura vial (…) debemos reconocer que tenemos muy pocos recursos. Unos $300 millones (anuales) para atender 8 mil kilómetros de carreteras y 2.600 puentes nos permite hacer lo que hemos hecho: mantener las superficies bien y mantener los puentes en una condición que no es la correcta. Tenemos que mejorar sustancialmente", recalcó Rodríguez.

¿Cuáles vías están en mayor riesgo ante futuros eventos climáticos? Según los análisis de Conavi, existen carreteras en cantones de la Zona Norte (en zonas como San Carlos, Upala y Los Chiles) que no están en buena condición. Incluso, otro caso es de la la carretera Interamericana Norte a la altura de Cambronero.

"Si un evento climático se concentra en esas partes, vamos a tener problemas. Por ejemplo, apenas acabamos de restituir el tránsito en la zona del Cerro de la Muerte. Esa zona es muy inestable. Igual, la ruta 32 (San José-Limón) no se ha visto afectada y todos sabemos que es muy inestable", puntualizó el jerarca del consejo.

Sin recursos

Pese a algunos ajustes hechos por la cúpula del MOPT para "posponer" las consecuencias del tijeretazo de ₡7.500 millones en el presupuesto para 2021, en el horizonte no estaban los impactos por las lluvias.

"Volver las rutas (afectadas) a las condiciones de transitabilidad básica tiene ese costo. Son millones que el Conavi no tiene y por eso la declaración de emergencia", dijo el jerarca.

De la explicación brindada por Rodríguez se entiende que no basta con dar mantenimiento mediante bacheos o recarpeteos. Costa Rica llegó a punto donde urge "construir" o "reconstruir" vías. Sin embargo, como dice el refrán, sin cacao no hay chocolate. "Con la cantidad de recursos que tenemos eso no es posible", reiteró Rodríguez.

Por las condiciones del país y la imposibilidad de prever los impactos de los eventos climáticos, el funcionario detalló que es difícil contener las repercusiones de este tipo de fenómenos.

Solo queda cruzar los dedos…

Comentarios
1 comentario