País sigue sin ver grandes beneficios del TLC con China
La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y China llenó de optimismo a los sectores productivos, sin embargo, tras ya casi 5 años, afirman que el dinamismo de la segunda economía más grande del mundo no representó un crecimiento significativo en las ventas.
El talón de Aquiles para exportar según confirmó Karina López, coordinadora de Investigación de Mercados de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) siguen siendo:
- Logística: pues aún la oferta de servicios es escasa y costosa lo que dificulta el acceso de productos perecederos.
- Alta inversión en ajustes en empaques, sabores y tamaños.
Las ventas externas crecieron en los últimos 5 años de $54 millones a $79,8 millones, subiendo $25,8 millones, sin componentes electrónicos.
Los productos que reportan el mayor crecimiento son materiales electrónicos 22%, pieles y cueros en bruto de bovino o equino 14%, carne bovina 12%, prótesis de uso médico 9%, desperdicios y desechos de cobre 7%.

Las ventas externas mantienen un repunte poco significativo. CRH.
Procomer apunta que hay una ventaja y es que las empresas pueden exportar a ese país en condiciones arancelarias ventajosas, importar materias primas con un arancel preferencial, lo cual incrementa el atractivo y la rentabilidad del negocio al momento de instalarse en Costa Rica.
Posiciones encontradas en el agro
El presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria, Juan Rafael Lizano, manifestó que los beneficios para el sector agropecuario y agroindustrial han sido pocos, ya que la balanza comercial entre Costa Rica y China sigue siendo negativa, con una tasa de decrecimiento en las exportaciones del 40% en el 2015 respecto al 2014, según se evidencia en los datos manejados por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Dicha posición no la comparte el ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, quien dijo que en los últimos cinco años las exportaciones totales agrícolas pasaron de 4 a 37% creciendo más de 9 veces. El cuero de bovino se ha consolidado como el principal rubro de exportación, seguido por la carne bovina.
"Costa Rica ha trabajado arduamente en la diversificación de su oferta exportable a China, con diferentes productos como cueros, pulpa de naranja, banano, carne de res, productos lácteos, entre muchos otros. El año pasado, se aprobaron los protocolos de exportación de langostino, atún y piña. Actualmente, se trabaja en conjunto con las autoridades sanitarias y fitosanitarias en ambos países para la exportación de camarón, carne de cerdo, vísceras de bovino, carne de pollo, melón, piña deshidratada, entre otros productos de interés costarricense.
Más coordinación
El presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep), Franco Pacheco, aseguró que los sectores tendrían más posibilidades de sacarle ventajas al TLC si existiera más coordinación entre el Ministerio de Comercio Exterior, Agricultura y Relaciones Exteriores, consolidando el acceso para nuevos productos e identificar oportunidades comerciales y de inversión.
"El aumento previsto en el poder adquisitivo en China es una oportunidad de exportación para los empresarios costarricenses, principalmente los vinculados a la agroindustria. También, apoyamos la consolidación de zonas de desarrollo con la atracción de inversiones, energía, turismo y tecnologías", destacó.
El director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Costa Rica, Alonso Elizondo, mencionó que las expectativas del sector se han cumplido, sobre todo del lado de las importaciones ya que una gran cantidad de productos están entrando libres de arancel lo que beneficia al consumidor final. Empero, del lado de las exportaciones se requiere que se aprueben una serie de reglamentaciones uniformes.
Es indispensable no postergar los protocolos fito y/o zoosanitarios de exportación de piña fresca, atún congelado y carne de cerdo y que se negocien lo más pronto posible los protocolos de exportación de pollo, melón, camarón entre otros.
El aprendizaje del mercado chino no es sencillo, aseguró el director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), Francisco Gamboa, se requiere adoptar mejores prácticas para hacer negocios.
"Consideramos que el acercamiento con China es impostergable para el país dadas las dimensiones y preponderancia del gigante asiático", aseguró.
El presidente de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), José Manuel Hernando, explicó que los beneficios en materia de exportaciones han sido nulos.
Un TLC con China debió meter – aseguró- al país en un agresivo programa de desarrollo de competitividad orientado a desarrollar capacidades de llevar productos muy competitivos, de alto valor agregado y preparar al productor nacional para competir con el producto que sí se importa de ese país.
Agregó que "los retos son internos". Las barreras que nos impiden ser competitivos en este y otros mercados son: tarifas energéticas, infraestructura, costo de servicios públicos, excesivos trámites de importación de materias primas, inseguridad jurídica para el pago de impuestos, trámites y requisitos sin sentido, excesivo tiempo de registro de productos.
Estadio nacional y Ruta 32: obras de cooperación
El ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, mencionó que la donación de Estadio nacional y los avances en la Ruta 32 son dos iniciativas de gobierno que no están relacionados con el TLC que entró en vigencia en el 2012, pero que si forman parte de las relaciones comerciales con China. Estas dos obras están contempladas en los programas de cooperación o ayudas internacionales.
El exministro de Comercio Exterior y embajador de Costa Rica en China, Marco Vinicio Ruiz, enumeró algunas de las obras que ese país ha patrocinado además del Estadio Nacional como la Escuela Nacional de Policía (en ejecución), dos aviones para el Ministerio de Seguridad Pública y el préstamo todavía pendiente para la construcción de infraestructura como la Ruta 32.
También, destacó la cooperación para obras comunales y apoyo a las municipalidades que administra el Ministerio de Planificación y para el Hospital Nacional de Niños en equipo de transporte.
Todos concuerdan en que se requiere un plan país de coordinación interinstitucional para sacarle ventaja a este acuerdo que debe incluir la coordinación de esfuerzos entre el Ministerio de Comercio Exterior, Agricultura, Cancillería y Turismo.