Paracetamol, autismo y vacunas: la nueva polémica de Trump explicada
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a generar controversia al desaconsejar a las mujeres embarazadas el uso de paracetamol, conocido como Tylenol en Estados Unidos.
Trump aseguró que tomar este medicamento durante la gestación está asociado a un "alto riesgo" de autismo en los niños. Su secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., respaldó las declaraciones, citando un estudio que sugiere posibles efectos adversos en el neurodesarrollo.
El mensaje del gobierno estadounidense provocó un amplio rechazo entre expertos médicos, organizaciones científicas y fabricantes del medicamento. La polémica se intensificó al extenderse las críticas sobre vacunas, un tema en el que Trump y Kennedy Jr. promovieron afirmaciones sin respaldo científico.
El debate sobre el paracetamol y el autismo
El paracetamol es uno de los analgésicos más usados durante el embarazo para aliviar dolor y fiebre. Otros fármacos, como la aspirina o el ibuprofeno, se desaconsejan, especialmente en el tercer trimestre, por sus posibles efectos adversos en el bebé.
La investigación científica sobre el vínculo entre paracetamol y autismo es extensa pero contradictoria. Algunos estudios han sugerido asociaciones, como un análisis danés de 2015 que encontró un aumento en el riesgo de autismo en niños cuyas madres tomaron el medicamento. Otra revisión publicada en 2025 en Environmental Health también indicó la posibilidad de un vínculo.
Sin embargo, estudios más amplios y rigurosos han refutado esta relación. Un trabajo publicado en 2024 en JAMA siguió a casi 2,5 millones de niños en Suecia y comparó a hermanos expuestos y no expuestos al paracetamol. El resultado: no se encontró evidencia de que el medicamento incrementara el riesgo de autismo, trastorno por déficit de atención (TDAH) o discapacidad intelectual. Otro estudio en Japón, con más de 200.000 niños, llegó a conclusiones similares.
"La ciencia independiente y sólida demuestra que tomar acetaminofén no causa autismo", afirmó Kenvue, fabricante de Tylenol, advirtiendo sobre los riesgos de que las embarazadas renuncien al fármaco y recurran a alternativas menos seguras.
La FDA también aclaró que, aunque algunos estudios han descrito asociaciones, no se ha establecido una relación causal. La agencia recomendó a los médicos considerar limitar el uso del paracetamol para fiebre leve durante el embarazo, pero subrayó que sigue siendo la opción más segura frente a otros analgésicos.
Respuesta de expertos y organismos internacionales
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) criticaron el anuncio de Trump.
- La OMS señaló: "Las pruebas siguen siendo inconsistentes y no hay relación causal comprobada entre paracetamol y autismo".
- El ACOG advirtió que el anuncio "simplifica peligrosamente las numerosas y complejas causas de los problemas neurológicos en los niños".
- En Reino Unido, la ministra de Salud Wes Streeting afirmó: "Confío en los médicos por encima del presidente Trump".
Expertos en autismo citados por medios estadounidenses coincidieron en que la advertencia puede causar estrés innecesario a las embarazadas, fomentar la culpa materna y aumentar el riesgo de que recurran a medicamentos más peligrosos durante la gestación.
Vacunas y desinformación
Trump también cuestionó la seguridad de las vacunas infantiles, sugiriendo que se administren en dosis separadas y a lo largo de años, y que la MMR (sarampión, paperas y rubéola) se administre de manera individual.
Estas afirmaciones carecen de evidencia científica y recuerdan las falsas teorías de Andrew Wakefield, el médico británico que vinculó la MMR con autismo, desmentidas y retiradas por la comunidad científica.
Especialistas advierten que difundir este tipo de mensajes puede socavar la confianza en la vacunación y provocar el resurgimiento de enfermedades prevenibles como sarampión o poliomielitis.
¿Qué se sabe sobre el autismo?
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo de amplio espectro. No existe una única causa; se cree que resulta de la interacción de factores genéticos y ambientales. Los diagnósticos han aumentado en las últimas décadas, principalmente debido a cambios en los criterios diagnósticos, mayor conciencia social y acceso a evaluaciones clínicas.
Estudios recientes enfatizan que ni el paracetamol ni las vacunas son causas comprobadas de autismo. La ciencia moderna busca comprender mecanismos más complejos, como la genética, la neuroinflamación y ciertos medicamentos específicos durante el embarazo.
Robert F. Kennedy Jr. y la salud en Estados Unidos
Robert F. Kennedy Jr., hijo del exsenador Robert F. Kennedy y sobrino del presidente John F. Kennedy, asumió como secretario de Salud en 2025. Su nombramiento generó preocupación en la comunidad científica debido a su historial como activista antivacunas y crítico de regulaciones farmacéuticas.
Desde su llegada, Kennedy Jr. ha impulsado investigaciones sobre las causas del autismo, el uso de medicamentos durante el embarazo y la modificación de los calendarios de vacunación infantil. Aunque sus iniciativas se presentan como esfuerzos científicos, muchos expertos advierten que algunas recomendaciones carecen de evidencia sólida y podrían aumentar la desinformación, afectando especialmente a madres y niños.