Logo

Parejas inician segunda fase de FIV con la CCSS

Por Yaslin Cabezas | 5 de Ago. 2019 | 9:36 am

(CRHoy.com) Luego de un largo proceso para que en Costa Rica fuera permitida la Fertilización In Vitro (FIV) este lunes se realizarán las primeras transferencias embrionarias que podrían culminar con los primeros embarazos in vitro efectuados en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El proceso inició el 3 de junio en la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad (UMRAC) y según Jerchell Barrantes, coordinador de la unidad, ya se tienen a las parejas listas para hacerles esa transferencia embrionaria.

Este proceso ha implicado un seguimiento minucioso que ha ameritado la valoración para determinar su abordaje por parte del equipo de esa unidad compuesto por cinco especialistas en medicina reproductiva, tres microbiólogos especializados en embriología y todo un equipo de soporte de enfermería.

La UMRAC fue inaugurada el 17 de julio pasado por el doctor Daniel Salas Peraza, ministro de Salud, el doctor Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS y el doctor Mario Felipe Ruiz Cubillo, gerente médico de la institución.

Se trata de un proceso muy complejo que ha requerido una exigencia y el cumplimiento de protocolos de baja y alta complejidad elaborados por profesionales de la institución para la realización de este procedimiento con un elevado estándar de calidad.

Datos curiosos

Por ejemplo, en el lugar donde se realizarán estas transferencias embrionarias tiene un acceso totalmente restringido.  El equipo de enfermeras que trabaja allí y que fue capacitado en México en este tipo de técnicas de reproducción asistida, sabe que no pueden ingresar a esa zona con ningún tipo de maquillaje, deben emplear un jabón neutro, deben ingresar con el cabello seco y sin ningún tipo de perfume, ni cremas.

Las punciones foliculares o extracción de los óvulos se llevaron a cabo  la semana pasada, este procedimiento se efectuó  en el quirófano  de la UMRAC con todas las medidas de asepsia que se requieren en una sala operaciones. Es un ambiente totalmente estéril. Esta punción es un procedimiento que efectuó bajo anestesia  y por vía vaginal.

En otro cubículo o mastubatorio, el varón recogió la muestra de semen y la entregó al equipo que seleccionó los mejores espermatozoides. Según Barrantes, esa Unidad de Medicina de Salud Reproductiva dispone de técnicas que permiten seleccionar los mejores espermatozoides y en caso de necesidad pueden hacerlo mediante técnicas informáticas, disponibles solamente en la (UMRAC).

Ya con los óvulos y los espermatozoides fuera del cuerpo humano, los especialistas trataron de lograr la fecundación en el laboratorio, la que se alcanzó 24 horas después y tuvieron que esperar entre tres y cinco días para determinar el adecuado desarrollo embrionario para continuar el siguiente paso:  la transferencia embrionaria que empezará a partir de hoy.

La transferencia embrionaria es indolora y se desarrollará en forma ambulatoria.  Los embriones se colocarán en un catéter fino que se introducirá por la vagina hasta llegar el útero y allí se depositan cuidadosamente.   Este proceso es seguido mediante ultrasonido.

Luego de efectuada esa transferencia, se deberá esperar que el embrión se logre implantar en el útero materno y el embarazo se comprobará 10 o 12 días después mediante las conocidas pruebas de embarazo.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO