Logo

Patricia Mora eludió prohibición para asistir a actividad política con el Frente Amplio

Funcionaria confirmó su presencia por "5 minutos", para rendir un homenaje a extesorera fallecida de la agrupación.

Por Luis Valverde | 21 de Feb. 2019 | 12:02 am

Patricia Mora. (Foto archivo).

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), Patricia Mora Castellanos, eludió una prohibición establecida en el Código Electoral para participar de una actividad política con el Partido Frente Amplio.

Mora fue una de las asistentes en la Asamblea Nacional de la agrupación frenteamplista, desarrollada el pasado 9 de febrero en un local en barrio González Lahmann sobre Avenida 10.

La funcionaria llegó al lugar a las 9:58 a.m. y estuvo en su condición de delegada territorial de San José; sin embargo, a pesar de ello se negó a firmar el registro de personas presentes.

Posteriormente a las 10:07 se presentó ante la Asamblea Nacional y se dirigió ante los presentes por un total de 18 minutos, hasta las 10: 25 a.m.

La información consta en un informe elaborado por fiscalizadores del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) quienes estuvieron presentes en el lugar.

El documento, al cual tuvo acceso CRHoy, indica claramente que los funcionarios le solicitaron a Mora registrarse en el listado de asambleístas , "lo cual no realiza".

La información fue corroborada por Marta Castillo, jefa de Registro de Partidos Políticos.

"Para las asambleas, el Tribunal de Elecciones debe enviar a un compañero o funcionario para que fiscalice. El Frente Amplio solicitó fiscalización de una Asamblea Nacional que se celebró el 9 de febrero y efectivamente nuestro delegado tiene que enviar listado de personas asistentes. Dentro del informe el delegado nos indica que en algún momento ingresó doña Ana Patricia Mora pero no firmó el listado", aseveró Castillo.

Posible beligerancia

La participación de diputados, jerarcas de instituciones, y ministros de gobierno – entre otros- en actividades políticas o electorales se encuentra prohibida expresamente por el Código Electoral.

Asimismo, la Constitución señala al Tribunal Supremo de Elecciones como el órgano facultado a analizar eventuales violaciones de este tipo.

El artículo 146 del Código Electoral, señala:

Quienes ejerzan la Presidencia o las Vicepresidencias de la República, los ministros (as) y viceministros(as) (…), quienes ejerzan la presidencia ejecutiva, o sean miembros(as) de las juntas directivas, y quienes tengan prohibición en virtud de otras leyes, no podrán participar en las actividades de los partidos políticos, asistir a clubes ni reuniones de carácter político, utilizar la autoridad o influencia de sus cargos en beneficio de los partidos políticos, colocar divisas en sus viviendas o vehículos, ni hacer ostentación partidista de cualquier otro género.

Mora es la jerarca de una institución y posee el cargo de ministra de Condición de la Mujer.

Según el documento "La beligerancia política", elaborado en 2018 por el letrado del TSE Andrei Cambronero y el director Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED), Hugo Picado, la ley permite a ciertos funcionarios tomar parte de actividades político-electorales fuera de horario laboral, pero en el caso de altos cargos, tales como ministros, vicepresidentes, diputados, presidentes ejecutivos, defensores, entre otros, la prohibición es  "absoluta".

El artículo 146 del Código Electoral enlista a los funcionarios públicos sobre los cuales recae la prohibición absoluta de participación política. A esos funcionarios únicamente se les permite ejercer el voto el día de una elección convocada por el TSE (o sea, no es dable la participación en convenciones para elegir el candidato de una agrupación política, pues ese es un acto que demuestra militancia partidaria). Con base en lo anterior, tales funcionarios no pueden realizar ningún acto de participación político-electoral, ni siquiera fuera de su jornada laboral. Esta prohibición, por ser la de mayor intensidad, incluye participar en actividades de los partidos políticos, asistir a clubes o reuniones de carácter político, utilizar la autoridad o influencia de sus cargos en beneficio de los partidos, colocar divisas en sus viviendas o vehículos o hacer ostentación partidista de cualquier otro género.

 

"5 minutos"

Al ser consultada, Mora aceptó que se presentó a la actividad del Frente Amplio en condición de "invitada", con el objetivo de participar de un homenaje por el fallecimiento -días antes- de la extesorera del Partido, Marjorie Montes.

La funcionaria afirmó que estuvo únicamente durante el homenaje y se retiró cinco minutos después. La minuta del TSE indica que se dirigió a los asambleístas por cerca de 18 minutos en total.

Mora agregó que incluso habló con los personeros del TSE presentes en el lugar, a quien les explicó su presencia como militante del Frente Amplio.

Audio content image
0:00
0:00

De acuerdo con la funcionaria, su presencia en el lugar no conlleva ninguna situación de beligerancia política, pese a que el Código Electoral prohíbe asistir a este tipo de eventos. Aseguró que ni siquiera se ha planteado la posibilidad de que el TSE la investigue por este caso.

"Tendría con los mismos señores del Tribunal la tranquilidad de que ellos mismos fueron testigos de que había un homenaje a Marjorie Montes Guevara que acababa de fallecer", afirmó.

Audio content image
0:00
0:00

No me lo he planteado y  tendría con ellos mismos señores del tribunal bsoluta tranquilidad de que fueron testigos que había un homenaje a Marjorie Montes Guevara que acababa de fallecer que fue tesorera e integrantes.

Mora llegó al gobierno del presidente Carlos Alvarado nombrada como parte de la promesa de un gabinete mutipartidista.

Comentarios
16 comentarios
OPINIÓNPRO