Pedro Castro: “A partir de 2018, difícilmente el país tendrá nueva infraestructura”
Gobierno no ha presentando un plan propio de nuevos proyectos con financiamiento para ejecutarse a partir del 2018.
La construcción de obra pública es un proceso lento. Difícilmente una administración planifica, busca financiamiento, construye e inaugura un proyecto, porque el proceso tarda más de 4 años. Por eso cada Gobierno ejecuta los proyectos que le dejaron adelantados otras administraciones y planifica lo que vendrá en el futuro.
El exministro de Transportes Pedro Castro advierte que el país, a partir del 2018 y 2019, difícilmente tendrá nueva obra pública con fondos de préstamos, una vez que se terminen de ejecutar los fondos y proyectos planificados por las dos administraciones en las que participó (2006-2010 y 2010-2014).
Según el exjerarca, el actual Gobierno se limitó a terminar e inaugurar las construcciones que les dejaron listas (con finanaciamiento aprobado, anteproyectos y diseños) y abandonó la búsqueda y planificación de nuevos créditos y proyectos que deberían estar adelantados para cuando dejen el poder.
Las obras que inaugurará el Presidente Solís en los próximos meses pertenecen a una larga lista de 20 construcciones valoradas en alrededor de $1.300 millones que se vienen anunciando a los costarricenses desde hace más de 7 años, algunas datan de la administración de Laura Chinchilla que aprobó el financiamiento de $340 millones del crédito del BCIE y el préstamo de la Cooperación Andina de Fomento y que además contrató los proyectos de los ¢840 millones del préstamo del BID que planificó en parte, en el Gobierno de Óscar Árias.
Si el país está a punto de ver las obras viales que llevan entre 7 y 10 años anunciándose, la pregunta lógica es, ¿Qué se está planeando para los próximos años? ¿Cuáles son los grandes proyectos viales de la administración Solís Rivera que se podrán ejecutar a partir de 2018?
Castro explicó a CRHoy.com por qué el próximo Gobierno tendrá problemas para cumplir sus promesas en materia de obras públicas, ya que no se adelantó financiamiento de futuros proyectos y queda poco tiempo para hacerlo.
Periodista: ¿Cuáles obras importantes para el país son de autoría exclusiva de la actual administración y cuáles son heredadas de Gobiernos anteriores?
Pedro Castro: Este Gobierno no ha contratado ni ha buscado dinero para ninguna obra importante a futuro, solo vino a seguir lo que empezamos… nada, ni el puente de Paracito porque es una contratación vieja. Las únicas dos cosas que han hecho es el proyecto del Fideicomiso de la carretera San José – San Ramón que sigue siendo un plan etéreo que nadie comprende y la ampliación del puente del Virilla sobre la General Cañas, eso porque ellos desecharon nuestra propuesta y dejaron perder un diseño de $500.000 que incluía los ocho carriles.
Todos los proyectos actuales en construcción, diseño o que ha inaugurado ésta administración son viejos: La carretera Cañas – Liberia, el paso a desnivel en Paso Ancho, la carretera bajos de Chilamate – vuelta de Kopper, la punta norte de la carretera San Carlos, el puente del Virilla en Lindora, la ampliación Jardines del Recuerdo-Pozuelo, circunvalación norte y hasta la terminal de contenedores de APM en Moín. Todos esos proyectos los diseñamos, les buscamos financiamiento y en algunos casos empezados la construcción, la mayoría vienen de financiamiento del 2009 (primera generación de proyectos con financiamiento del BID y CAF).
Historial de promesas
Periodista: ¿Y qué ha pasado con las obras que ustedes dejaron con fondos pero en etapas muy crudas? (Segunda generación de proyectos con préstamo del BCIE del 2012) ¿Esas sí son de la actual administración?
Pedro Castro: Lo serían, pero este gobierno no hizo la tarea. Yo tengo información del Ministerio que me indica que algunas obras avanzaron muy poco y otras nada… con esos $340 millones que conseguimos en 2012 ya deberían estar construyéndose o terminándose los tramos entre Playa Naranjo – Paquera, los pasos a desnivel en Lima y Taras, el corredor norte o el paso elevado al final de la Florencio del Castillo… Eso está muy crudo y será trabajo que le quedará a la próxima administración, pero de nuevo, son cosas que llevan años anunciándose porque ya tenían los fondos y no nos dio tiempo de empezarlas, nada es nuevo ni exclusivo de esta administración.

Periodista: Si no han avanzado, ¿año y tres meses no es suficiente para contratar lo que falta de esos $340 millones que están aprobados desde el 2012?
Pedro Castro: Si el Gobierno hubiese hecho la tarea y tuviera anteproyectos detallados y avances en los derechos de vías podría ser que logre contratarlos; será difícil porque es año electoral, pero empezar ya a planificar obras y a buscar recursos… no queda tiempo.
Este Gobierno se puso durante los primeros dos años a revisar lo que se había hecho en Gobiernos anteriores para buscar errores o fraudes y como no encontraron nada desperdiciaron los años más valiosos en administración pública para empezar a trabajar.
Periodista: ¿Según su experiencia, queda tiempo para ir a buscar financiamiento y planificar obras completamente nuevas (tercera generación de proyectos) para que se ejecuten a partir del 2018?
Pedro Castro: El actual Gobierno no ha trabajado en nuevos proyectos, no han buscado más recursos… Eso quiere decir que a partir del 2018, el presidente y el nuevo ministro trabajarán construyendo los proyectos que la actual administración no terminó o no hizo y que tienen financiamiento desde el 2012 o 2009.
El próximo Gobierno tendrá que empezar de cero si quiere construir obra nueva, a buscar fondos para definir y planificar la tercera generación de proyectos viales del país, eso no será fácil y los costarricenses vamos a sufrir otro atraso de cuatro años.
Periodista: Ese es el panorama en construcción obra pública, pero ¿qué avances hay en el tema de transportes?
Pedro Castro: Ninguno, el Gobierno anterior dejó listo un proyecto de ley para ser enviado a la Asamblea Legislativa que incluía la modernización del sistema de trenes. Doña Laura Chinchilla logró los estudios técnicos con una empresa francesa, pero este Gobierno lo cambió completamente, descartó la estructura que existía, descartó el sistema de financiamiento y los estudios y buscaron hacer algo nuevo que no ha salido. Descartaron todos los esfuerzos hechos y no aportaron una alternativa y condenaron al país a seguir sin un sistema de transporte por tren moderno.
CRHoy buscó desde la mañana del viernes de la semana anterior y durante el fin de semana una entrevista con el Ministro de Transportes Carlos Villalta para abarcar el avance de las obras heredadas por administraciones anteriores y explicar el plan que tienen para la próxima generación de proyectos.
Vía mensaje de texto dijo el viernes que no podía atender por falta de señal en su teléfono, durante el fin de semana no respondió más y hasta ayer (miércoles) su oficina de prensa dijo que empezarían a recopilar la información y que en algún momento después del miércoles o la próxima semana podrán dar una respuesta.