Logo

Pensión Consumo: ¿Un salvavidas para el IVM?

Gobierno convocó proyecto la semana pasada

Por Marcela Villalobos | 10 de Abr. 2017 | 12:01 am

¿Se imagina poder garantizarse una pensión basada en lo que usted consume a lo largo de su vida? De ser así, usted no tendría que preocuparse de si los fondos del régimen de la Caja van a escasear porque no habría cómo. Pero además, si goza de una pensión complementaria, una voluntaria y llega a obtener fondos del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) estaría más que salvado para enfrentar el resto de su vejez.

En la Asamblea Legislativa se tramita un proyecto de Ley Pensión-Consumo que pretende universalizar con fondos frescos el acceso a una pensión, y que, en momentos de crisis con el fondo del IVM de la Caja, representaría una solución viable a menores costos para el Estado, patronos y trabajadores.

“No existe en el mundo un sistema que financie las pensiones en base al consumo. De esta manera se universaliza el acceso a un fondo. El proyecto propone crear un fondo de ahorro individual que financie la vejez a partir de los 65 años”, dijo Walter Coto, impulsor del proyecto.

El mismo se financia a través del incremento en la recaudación del impuesto sobre la venta, al tomar un 3% del total para trasladarlo a la contribución social.

En el mundo los sistemas de pensiones se financian a través de la contribución tripartita (Estado, patronos y trabajadores), por aportes voluntarios y con ayuda estatal dirigida a los sectores más pobres (régimen no contributivo).

"En Costa Rica hay personas que no tendrán pensión porque se encuentran trabajando en la informalidad y no cotizan. Un 42% de los adultos mayores no cuentan con ella por la misma razón y no todos pueden ser cubiertos por el Estado en el régimen no contributivo".

El ingreso que se recibe por este concepto funcionaría como un complemento a la jubilación del IVM, aunque puede adaptarse la iniciativa de Ley para que los dineros se dirijan directamente al régimen de CCSS.

pension-7-4-17

¿Cómo funciona?

Con cada compra de bienes o servicios, salvo el caso de aquellos que estén exentos, se toma el 3% de los dineros correspondientes al Impuesto de Venta (hoy un 13%). Hacienda lo traslada a través de Sinpe a los bancos, los cuales lo depositan a su vez en cuentas individualizadas en las operadoras de pensiones.

El traslado es progresivo. Según el proyecto de Ley, en el primer año de ejecución se deposita el 1% cuya proyección es de ₡27 mil millones; en el segundo año el 2% cuyo aproximado es de ₡41 mil millones, y el tercer año el 3% con una distribución de ₡111 mil millones.

Con estos cálculos se estima que el impacto del proyecto en la creación del fondo de pensión-consumo es del 1.8% del PIB, es decir aproximadamente ₡772 mil millones.

Coto fue claro en que si bien es cierto se reduce un 3% la tasa nominal impositiva, al aumentar la fiscalización y el consumo, la tasa real de recaudación aumenta. “No se le quita nada a Hacienda”.

Otros beneficios

El proyecto contribuye a mejorar la distribución de la riqueza, porque establece que el 70% del exceso de los 25 salarios base se divide entre los consumos más bajos. En el caso del gasto que hacen los turistas, ese 3% se dirige a las cuentas de las personas más pobres.

También en el caso de las empresas que pagan impuesto de ventas, el 1.5% de ese 3% se deposita en ese fondo para personas más pobres, el resto del dinero puede convertirse en un crédito fiscal, lo cual estimula a que las empresas sean responsables con el pago a Hacienda.

“El proyecto contribuye a reducir la evasión en el impuesto de ventas que sólo en el 2014 era del 30%, es decir de unos $760 millones. Universaliza el acceso a la pensión porque toda la población tendría una cuenta que su propio consumo alimentaría sin que el Estado, la empresa o al trabajador le reduzcan de su planilla, pero además contribuye a una redistribución de la riqueza más justa”.

También contribuye a la formalización de la economía a través de la solicitud que hace el consumidor de la factura. También se bancariza la población al contar cada uno con una cuenta, se fomenta la cultura tributaria, el ahorro nacional, se genera mayor eficiencia tributaria y se reduce la evasión, asegura Coto.

Estado del proyecto

La iniciativa se presentó a finales de la administración anterior con la firma de los jefes de fracción. Se encuentra actualmente en trámite en la Comisión de Hacendarios en la lista del orden del día.

El diputado Rolando González retomó el proyecto, para ello sostuvo una conversación con el Ministro de Hacienda Helio Fallas y solicitó la convocatoria del mismo.

Según lo informó el viceministro de la Presidencia, Luis Paulino Mora, la iniciativa se convocó la semana pasada, “la posición es que es bueno que se estudie, al gobierno le preocupa la situación de sostenibilidad de las pensiones, especialmente aquellas con cargo al presupuesto, dada la gravedad del tema estamos receptivos a ideas sobre todo aquellas ya plasmadas en proyectos de Ley”.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO