Pilar Cisneros defiende alza en el arroz y le dice a productores que “busquen alternativas”

La diputada oficialista Pilar Cisneros defendió este miércoles en el Plenario que el incremento en el precio del arroz no supera, según sus palabras, el 10 %, y sugirió que los productores arroceros costarricenses son poco productivos en comparación con sus iguales en países como Uruguay y Argentina. Ante esto, les recomendó "buscar alternativas".
Sus declaraciones generaron fuertes críticas por parte de diputados de oposición, así como de productores arroceros presentes en la barra de prensa del Congreso, quienes manifestaron su descontento dándole la espalda mientras la diputada intervenía.

La discusión se atizó luego de que la diputada del PUSC, Daniela Rojas y el chavista Alexander Barrantes presentaron mociones al proyecto 24.211 para crear FONARROZ, razón por la cual no se pudo votar en primer debate, pautado para esta mañana.
"La Ruta del Arroz ha funcionado, porque cuando en el resto del mundo el arroz subió entre un 25% y un 30% aquí subió menos de un 10%. Así que sí ha funcionado", expresó Cisneros en el Plenario.
"Este nuevo impuesto va a generar $10 millones, que significa $10 millones por hectárea cultivada en Costa Rica y eso, evidentemente, va a encarecer el precio para los consumidores. Mientras Costa Rica no es competitivo en algo hay que buscar otras alternativas, mientras aquí producimos entre 3 y 5 toneladas por hectárea, Uruguay o Argentina producen entre 14 y 20 toneladas por hectárea. Obviamente, el precio no puede ser competitivo", añadió.
Diputados fustigan a Cisneros
Esta postura generó fuertes cuestionamientos por diputados de oposición.
Jonathan Acuña, del Frente Amplio, aseguró que la "Ruta del Arroz", promesa de Chaves en campaña de Rodrigo Chaves para bajar el grano, según dijo, solo benefició a los importadores y financistas de la campaña de Chaves.
"¿A quién han beneficiado diputado Barrantes? No, a los consumidores no, aumentó el precio, hecho. ¿Saben a quién han beneficiado? A sus financistas de campaña. Hay que ser bastante descarado para decir que se busca beneficiar a las grandes mayorías (…) Todo mundo sabe que se está quebrando a los productores", expresó Acuña.
En la misma línea, se pronunció Ariel Robles, legislador del FA.
"¿De dónde sacan que el precio del arroz bajó? Deberían darle vergüenza Alexander Barrantes, diputado de Puntarenas, Daniel Vargas, diputado por Guanacaste", dijo Robles.
"Vea señora (Pilar Cisneros) revise los datos, la 'Ruta del Arroz' lo que tiene hoy es un precio acumulado de un 8% más que cuando se tomó esa decisión. Es decir, hoy una persona por cada 100 colones que paga, paga 8 colones más. A ningún consumidor ayudó esto", defendió.
Monserrat Ruiz, de Liberación Nacional (PLN), les dijo a los arroceros presentes, que el chavismo los "amenazó con llenar con más de 1.000 mociones el proyecto".
"Siéntanse amenazados hoy. Hoy ustedes salen amenazados de acá por un oficialismo ignorante que hoy les dicen siéntense a hablar", dijo Ruiz sobre el mensaje del oficialismo de mocionar el proyecto.

"Mentirosos, hipócritas, cínicos, eso es lo que son. ¿Usted compra bolsitas de arroz diputado Barrantes, va al súper a comprarlas?", añadió.
Ruiz aseguró que, según sus datos, el incremento oscila entre 135 y 200 colones para las familias en los primeros quintiles.
En las afueras del Congreso también se concentró un grupo de productores arroceros ante el debilitamiento del sector y el aumento del precio del grano.
Cifras contradicen a diputados chavistas
El presidente Rodrigo Chaves defiende la política pública de la Ruta del Arroz, según su versión, beneficia al consumidor y que el precio bajó.
Datos oficiales del INEC indican lo contrario: entre agosto de 2022 y mayo de 2025, el precio del arroz aumentó un 8,2 %, según el IPC. De hecho, en marzo de 2025, el aumento acumulado llegó a 9,08 %.
Varios sectores, incluidos productores y la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), denuncian que esta política ha perjudicado la producción nacional y no ha reducido los precios al consumidor.
Ahora, el proyecto regresa a la Comisión de Asuntos Agropecuarios, para que se le evacúen las mociones presentadas y así pase al Plenario Legislativo para su dictamen en primer debate.