Logo

Pilar Cisneros ve el salario mínimo de Costa Rica “alto” y cree que le resta competitividad al país

La diputada contradice el discurso del presidente Rodrigo Chaves, quien hace poco presumió con el salario mínimo que existe en el país

Por Pablo Rojas y Carlos Castro | 8 de Jul. 2025 | 11:10 am

Rodrigo Chaves, presidente de la República y Pilar Cisneros, diputada y jefa de fracción del PPSD. CRH

Pilar Cisneros Gallo, diputada del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), afirmó que el salario mínimo de Costa Rica (uno de los más altos de la región) resta competitividad al país para atraer Inversión Extranjera Directa (IED).

Así lo aseguró la legisladora oficialista, mano derecha de Rodrigo Chaves Robles, durante el plenario legislativo este lunes 7 de julio en el marco de las discusiones por las jornadas laborales 4×3.

En medio de una reducción en la IED en los primeros meses de este año, la diputada aprovechó el contexto de la discusión legislativa y respondió ante una intervención hecha por el diputado Jonathan Acuña, del Frente Amplio (FA).

"Señores diputados, yo les voy a decir una cosa que espero que les cale en su mente y en el corazón ¿Cuál es el principal derecho que debe tener un trabajador? ¿Cuál es el principal derecho? ¡Trabajo! Ese es el principal derecho sobre el cual nosotros tenemos que vigilar. Que la población de Costa Rica tenga trabajo y eso es exactamente lo que estamos buscando con jornadas 4×3. Que nuestra gente tenga trabajo, que nuestros trabajos no se los lleve República Dominicana, México o Panamá. Eso es lo que estamos buscando con jornadas 4×3. Por si no lo saben, señores diputados, y señor Acuña, Costa Rica tiene el salario mínimo más alto de América Latina por lejos y eso nos hace poco competitivos ¿Por qué? República Dominicana, que está compitiendo con nosotros, tiene un salario mínimo de $241, mientras Costa Rica tiene $675. Entonces, señores diputados, yo les agradezco que hayan sido gente responsable y les agradezco que les garanticen a los trabajadores de este país el derecho más elemental que tiene todo trabajador: trabajo", alegó Cisneros.

Lo dicho por Cisneros

Bloomberg, medio especializado en finanzas, ha publicado entre 2024 y 2025 rankings sobre los salarios mínimos (en dólares) en América Latina. Costa Rica figura como el país con el monto más alto. Eso sí, dicho análisis no contempla el costo de vida para cada país.

En contraposición a lo que dice Cisneros, el presidente Chaves ha aprovechado los análisis de Bloomberg para alardear sobre una supuesta bonanza económica entre los costarricenses.

Así lo hizo el miércoles 21 de agosto de 2024 en el programa televisivo semanal que se emite desde Casa Presidencial. Ese día, acompañado de Francisco Gamboa Soto, entonces ministro de Economía, Industria y Comercio, presentaron un cuadro elaborado a partir de los datos expuestos por Bloomberg y celebraron aduciendo que "los ticos tenían el mejor salario de América Latina".

Además, desde años previos a que Chaves asumiera el cargo como mandatario, el país siempre ha destacado entre los indicadores más altos de los salarios mínimos de la región.

El 21 de agosto, el mandatario respondió a quienes dicen que Costa Rica es un país caro para vivir y que los salarios mínimos altos no marcan una diferencia positiva para la población.

"Los que salgan buscando el pelo en la sopa, que aquí es carísimo y que se pagan muchas cuotas, no ahí está el análisis ¿Dónde quiere vivir usted? ¿En Venezuela o en Costa Rica? ¿En Honduras o en México? Ya eso está destilado (…) Valor adquisitivo: qué linda esa palabra. Lo que usted puede pagar y consumir con su salario mínimo, es mucho menos", dijo Chaves.

Lo dicho por Chaves

Este lunes, el gobierno y el PPSD no lograron concretar el primer día de la discusión de las 2.564 mociones planteadas por el FA para el proyecto de jornadas laborales de 12 horas (4×3), luego que el Poder Ejecutivo desconvocó el expediente 24.290 este lunes.

Para el lunes estaba prevista la segunda de 14 sesiones destinadas exclusivamente a abordar este tema tras la aprobación de una vía rápida. Únicamente se concretó la primera sesión, efectuada esta mañana, en la que se vieron apenas 10 enmiendas.

En su lugar, el Ejecutivo decidió convocar el proyecto para el préstamo de $500 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Esta acción generó duras críticas para el oficialismo.

Las diputaciones del Frente Amplio, Liberación Nacional (PLN) e independientes, alegaron una incapacidad y desconocimiento del proceso legislativo por parte del Gobierno al retirar varios proyectos, como 4×3, y priorizar el empréstito con el Banco Mundial.

Cisneros afirmó que la acción se debió a que este préstamo era prioridad para el Ejecutivo, cuyo vencimiento está para finales de julio. Por lo que era de urgencia, según su versión, darle primer y segundo debate.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO