Logo

Plan del gobierno para construir rotondas en ruta 32 desata enojo en Limón

Gerente de Conavi admite que decisión no responde a un asunto de dinero

Por Pablo Rojas | 4 de Jul. 2024 | 1:04 pm

Los PSV, identificados también como intercambios sobre nivel, estaban contemplados en el diseño original del proyecto para facilitar la conexión de la carretera con comunidades aledañas.

En año y medio, la entidad pasó de justificar la necesidad de construir las rotondas por temas financieros a alegar como único factor las expropiaciones pendientes.

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) insistió en abril de 2023 que construir una rotonda costaba $500 mil, mientras que los PSV oscilaría los $2 millones. De paso, la entidad acotó que para desarrollar un intercambio o PSV se requería una cantidad considerable de expropiaciones y que aún había numerosos trámites pendientes.

Greivin Jiménez, gerente de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) en el Conavi, admitió ante autoridades municipales de la provincia de Limón que la inclusión de las rotondas responde a exclusivamente trámites expropiatorios pendientes y no a temas presupuestarios.

Según los datos oficiales de la UEP, están pendientes 27% de las expropiaciones requeridas en todo el proyecto (361 expedientes ya están terminados y 137 aún están en curso).

Jiménez compareció ante un grupo de jerarcas municipales en una actividad desarrollada en la Municipalidad de Matina el viernes 28 de junio. En la actividad estuvo María Marta Carballo, diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) por la provincia de Limón.

La legisladora y los líderes cantonales dejaron de manifiesto la inquietud con la construcción de las rotondas en una de las rutas comerciales más importantes del país.

"El proyecto tiene la plata íntegra. Nadie le ha quitado platas del presupuesto original y alcanza para hacer el diseño original. Nadie ha quitado plata (…) El asunto aquí es que esta semana ya el Consejo de Administración (de Conavi) aprobó la Adenda 7, que es la adenda de las rotondas. Ya se aprobó. La razón es que, diay, no salían las expropiaciones", justificó Jiménez, ante una consulta de la diputada Carballo.

Los trabajos de ampliación de la vía a cargo de la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por las siglas en inglés) arrancaron en noviembre de 2017 y debían finalizar en octubre de 2020. Tras numerosas prórrogas y obstáculos en el curso, la fecha de finalización más actualizada está prevista para abril de 2025. A junio de 2024, el avance constructivo rondaba un 88% (debía ser del 99%, según el cronograma).

El contrato de préstamo otorgado por el ExImBank de China para modernizar la carretera, acordado entre los gobiernos de Costa Rica y el país asiáticos, se pactó por un monto superior a los $465 millones, los cuales se financiaron a través de 2 empréstitos diferentes: un préstamo concesional en yuanes (CNY 628 millones) y un contrato comercial en dólares ($296 millones). En tanto, el 15% restante del monto total sería cubierto con aportes estatales (casi $90 millones).

En el caso del cantón de Matina, la decisión de construir rotondas impactará los PSV contemplados en principio para los sitios de Barbilla y Matina. Otros 5 puntos a lo largo del corredor vial se verán afectados con el ajuste: kilómetro 52+699 (La Unión de Pococí), kilómetro 61+695 (Sinaí), kilómetro 64+578 (Molino), kilómetro 67+205 (Jiménez) y kilómetro 90+332 (La Herediana).

"No es que no se vayan a hacer (los PSV). En estos momentos, el tema de expropiación es que se hace la rotonda de manera temporal (…) las expropiaciones van a continuar. No se van a detener las expropiaciones en esos sectores. Cuando se termine el proceso de expropiación en esos lugares, justamente, ya se procederá con la construcción del elemento (PSV)", enfatizó Ronny Sánchez Chaves, director de carreteras de la UEP.

Luis Amador Jiménez, entonces ministro de Obras Públicas y Transportes, afirmó que los estudios hechos por Conavi y la Dirección General de Ingeniería de Tránsito (DGIT) indicaron que las rotondas podrían ser funcionales hasta por 20 años.

Los representantes de las municipalidades cuestionaron los sustentos para tomar esta decisión, pues consideran que se tratan de cambios antojadizos que afectarían el adecuado funcionamiento de una vía que conecta con los 2 principales puestos de exportación e importación de Costa Rica (Terminal de Contenedores de Moín y Japdeva).

"Administrar por ocurrencia en este país no se vale. Todo tiene que estar regulado, normado y todo tiene que estar coordinado. No me logro explicar todavía cómo toman esas decisiones. No se le informa al gobierno local, no se le informa por lo que perjudica la operación del puerto. No solo a una empresa o un parque industrial, sino la operación del puerto. Imagínese lo que será el embudo en la romana (situada en Búfalo de Limón). Hay una planificación absolutamente mala", dijo Katherine Calvo Lobo, vicelalcaldesa de Limón.

Walter Céspedes, alcalde de Matina, cuestionó que el PSV de Matina estaba contemplado desde la concepción del proyecto y hasta ejemplificó que los trámites expropiatorios pendientes para este punto solo eran 2. Por eso, considera que aún hay margen para que se cumpla con los alcances originales de la obra.

"Nosotros veremos si aguantamos ese brinco. Ese es un brinco como de olimpiada, como de 100 metros de salto. Pero, hasta donde yo conozco, y es bueno que nos lo digan, el problema no es de plata. El problema es de tiempo ¿Por qué si no hay tiempo para que CHEC los haga no le hacen una extensión más para que hagan estos PSV?", fustigó el funcionario, quien acotó que esto se trata de una "decisión política".

Uno de los puntos donde se construirá una rotonda en vez de un paso sobre nivel. Foto: Municipalidad de Matina

Seguridad vial

Maureen Cash Araya, vicealcaldesa de Siquirres, adelantó que el cantón se opondrá a la construcción de las rotondas y cuestionó la calidad de la información brindada a la comunidad por las entidades a cargo del proyecto. Asimismo, alertó sobre las condiciones de seguridad vial en los tramos ya habilitados a 4 carriles.

"En Siquirres le hemos dicho a la gente que tranquilos, que no es necesario (realizar bloqueos como medida de presión), pero creo que hemos hablado mucho. Hemos esperado mucho del gobierno, pero no hemos obtenido absolutamente nada", subrayó la funcionaria.

La UEP del Conavi indicó que de los 104 kilómetros que contemplan la ampliación ya están en funcionamiento 68 kilómetros. En próximos meses se abrirían otros 15 kilómetros.

Las aperturas de tramos listos rozan con las advertencias por la deficiente señalización de seguridad vial. Incluso, la diputada Carballo denunció que ha estado a punto de sufrir accidentes vehiculares debido a la confusión existente en los trazados habilitados a 4 carriles por culpa de la inadecuada señalización.

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR) advirtió en agosto de 2023 que la decisión del MOPT de variar los estándares del proyecto afecta negativamente la operación del corredor vial.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO